El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) presentó un indicador de actividad económica para el NEA: Misiones, Corrientes y Chaco, siguiendo las tendencias y movimientos que registra el elaborado anualmente por la CEPAL, aunque adicionalmente tiene la ventaja de mostrar también datos mensuales, lo cual permite seguir la dinámica de estas provincias con mayor frecuencia.
Este trabajo se hizo teniendo en cuenta que las provincias del NEA carecen de un índice de actividad económica que pueda anticipar los movimientos que posteriormente presenta el Producto Bruto Geográfico (PBG).
En principio, para revisar el impacto que tuvo el ajuste del año 2024 se deben recordar los resultados económicos del año anterior.
De esta manera, se observa en 2023 un crecimiento de +4,1% en Corrientes, +2,4% en Misiones y 2,3% en Chaco, mientras que el año 2024 se registró una caída del -8,7% en Misiones, del -7,7% en Corrientes, y del -7,6% en Chaco.
De acuerdo al informe “esta fuerte disminución de la actividad económica en la región durante el 2024 es explicada por varios motivos, entre ellos la pérdida del poder adquisitivo de los salarios muy marcada durante los primeros meses, consecuencia de la aceleración de la inflación durante esos meses y la caída de la Construcción”.
Devaluación y zafra yerbatera
El informe precisa algunos aspectos generales de algunos rubros económicos para explicar los resultados y, en el caso de Misiones, se observa que el período de cosecha gruesa de la yerba mate y la devaluación cambiaria aplicada por la Nación en diciembre de 2023 han tenido fuerte impacto.
En primer lugar, menciona como “relevante” la marcada estacionalidad de Misiones “mostrando un crecimiento durante marzo – agosto, seguido de una caída durante septiembre – febrero, debido al periodo de cosecha de yerba mate”. Y describe que “esta típica estacionalidad permitió apaciguar la caída de la actividad en Misiones durante los primeros meses del 2024, a diferencia de lo observado en las otras dos provincias del NEA analizadas”.
Precisa entonces: “Es así que, si se compara el mes de abril del 2024 respecto al mes de diciembre del 2023, se observa que, producto del ajuste a nivel nacional, en Misiones la caída en el nivel de actividad rondó el -5,8%; mientras que en Chaco la caída fue del -9,1%, y en Corrientes alcanzó el -9,9%”.
El otro aspecto “se explica por la menor brecha entre el tipo de cambio oficial y el blue/paralelo lo cual generó una caída de las ventas minoristas a consumidores que venían desde Paraguay y Brasil y un mayor paso de argentinos a los países vecinos”.
“En base a la dinámica observada, es posible prever para los próximos meses en Misiones la recuperación típica estacional del primer semestre ligada a la cosecha y que se derrama a otros sectores de la economía provincial”, pronostica el IERAL.

Otras provincias
En el caso de Corrientes, durante los tres primeros meses del año se va consolidando la cosecha de arroz (al 27 de marzo se cosechó el 76% de lo sembrado y con muy buenos rendimientos / volúmenes de producción proyectados), lo cual generará un impacto positivo en los demás sectores.
Por último, Chaco está terminando este primer trimestre del año con pocas precipitaciones y elevadas temperaturas lo que ha generado pérdidas difíciles de recuperar a esta altura de las campañas en el sector agrícola (afectando a la producción de soja, maíz y algodón), consecuentemente es previsible el impacto de este bajo rendimiento en la actividad económica general.
En 2025 hubo recuperación
Un informe de la consultora Focus Market determinó cuánto ganan los misioneros a marzo de 2025, comparado con otras provincias y medido en dólares. Además, la comparación con el mismo informe del año pasado permite determinar que hubo una leve mejora de los ingresos.
El ingreso promedio en Argentina es de $414.785, que, al tipo de cambio informal, equivale a US$ 341,39. Esto posiciona al país con el ingreso más bajo comparado con Uruguay (US$ 679), Chile (US$ 821) y Brasil (US$ 511).
Más allá del promedio nacional, existen marcadas diferencias en los ingresos per cápita familiar dentro del propio territorio nacional, reflejando las disparidades económicas entre distintas regiones. Mientras que en CABA el ingreso per cápita familiar es de US$ 646, en las provincias ubicadas al norte del país, como Formosa y Chaco, es de apenas US$ 179 y US$ 182 respectivamente. Y en Misiones alcanza los US$ 264.
Como observación, en las provincias ubicadas al sur del país, el ingreso per cápita familiar supera los 300 dólares. Al trasladar el ingreso a los días, se observa que mientras en CABA se ganan US$ 21,55 diarios, en Tierra del Fuego y Neuquén el ingreso diario es de US$ 14, mientras que en Formosa se vive con apenas US$ 5,97 diarios. En Misiones asciende a US$ 8,80.
Pero en comparación con el mismo mes de 2024 se observa un crecimiento ya que el ingreso promedio de Argentina era de US$ 196 mensuales y el misionero se acercaba a US$ 210.