El 31 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que tiene como objetivo visibilizar y denunciar públicamente la discriminación que las personas trans sufren en todo el mundo.
A continuación, 4 claves a tener en cuenta sobre personas trans:
1. ¿Trans?, ¿travestidos?, ¿transexuales?, ¿transgénero?
Transgénero es un término paraguas que se refiere a las personas cuya identidad de género y/o expresión de género no coincide con las expectativas convencionales relativas al género y al sexo que se les asignó al nacer.
Este concepto engloba, aunque de forma no excluyente, a personas que se identifican como transgénero, transexuales, travestis, género queer, agénero, variantes de género, no conformes con el género, género no fluido o con cualquier otra identidad de género que no cumpla con las expectativas sociales y culturales con respecto al mismo.
Algunas personas trans o transgénero se identifican como mujeres u hombres; otras perciben su identidad de género como un continuo entre ambas o como una identidad más allá del binario.
En algunos casos, no en todos, una persona trans optará por pasar por una transición que puede implicar transición social, legal, hormonal y/o quirúrgica. La identidad trans es un tipo de identidad de género, y no tiene que ver con la orientación sexual (las personas transgénero pueden tener una orientación heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual o asexual).
2. Identidad de género y orientación sexual
La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como la persona lo siente profundamente, que puede o no coincidir con el sexo que se le asignó al nacer. La identidad de género puede no corresponderse con ningún género, con más de uno (como el género fluido), con el femenino, con el masculino o con otro género, como el género no binario.
En cambio, la orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de distintos géneros (orientación heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual o asexual), así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas, amorosas y/o sexuales con estas personas. Los términos que usan las personas y aquellos con los que se identifican en el terreno de la sexualidad pueden variar ampliamente de una cultura a otra.
3. ¿Cómo es la situación de derechos humanos de las personas trans?
Muy grave. Las personas transgénero se enfrentan a diario a discriminación basada en su identidad de género y a violaciones de sus derechos humanos como el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la identidad o incluso el derecho a la vida.
Estas personas suelen ser discriminadas a causa de los prejuicios y los estereotipos de género generalizados que se derivan de las ideas estandarizadas de masculinidad y feminidad. Precisamente por esas ideas estandarizadas, las personas transgénero suelen ser discriminadas, sea en la escuela o en el lugar de trabajo.
Además, no tener documentos que reflejen su identidad de género puede exponerlos aún más a la discriminación a la hora de presentar, por ejemplo, un DNI cuyos indicadores de género no se corresponden con su identidad y expresión de género.
Estas “salidas del armario” involuntarias y forzosas son un gran motivo de preocupación en países en los que las personas transgénero no tienen acceso a que se les reconozca legalmente su identidad de género o en los que, este reconocimiento, se ve obstaculizado por unos procedimientos largos y pesados.
En una encuesta realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) entre la población LGBTIQ+ en Europa en 2024, el 69% admitió que experimentaron acoso diario basado en razones de odio en el año anterior a la encuesta (2023), mientras que el 30% de las personas transgénero encuestadas respondieron que habían sido discriminadas en el trabajo o cuando buscaban empleo. Asimismo, el 64% de las mujeres trans y el 63% de los hombres trans señalaron haberse sentido discriminadas durante los doce meses previos a la encuesta.
4. ¿Se pueden sufrir consecuencias aún más drásticas por ser trans?
Sí. Según datos del proyecto de investigación Monitoreo de Asesinatos Trans 2023, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se reportó el asesinato de 320 personas trans y de género diverso en todo el mundo, siendo Brasil el país donde más asesinatos se producen, seguido de México y Estados Unidos. Y esto es sólo la punta del iceberg, pues la mayoría de los asesinatos en todo el mundo siguen sin denunciarse.
Lamentablemente, en demasiadas ocasiones son objeto de violencia y crímenes de odio sin que los hechos sean investigados ni los autores detenidos y juzgados. En algunos casos, las personas transgénero son hostigadas por las propias autoridades, incluida la policía.
Además, la investigación reporta que, del total de asesinatos, el 94% de las víctimas fueron mujeres trans racializadas y la mayoría eran trabajadoras sexuales.
Fuente: Amnistía Internacional