El 31 de marzo se celebra en Argentina el Día del Comportamiento Humano, fecha que fue establecida por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación mediante la Resolución Nº1.729 en 1992.
El objetivo es tratar de difundir la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano, fomentando la armonía en la convivencia social.
Así, el Día del Comportamiento Humano es una jornada especial para repensar sobre el comportamiento de la sociedad y tratar de fomentar la buena convivencia en la sociedad, buscando siempre empatizar con el otro, ser más tolerantes y compasivos a la hora de juzgar y tratar a la gente.
¿Por qué se celebra hoy el Día del Comportamiento Humano?
La elección del 31 de marzo para conmemorar el Día del Comportamiento Humano se debe, a modo de homenaje, al día de la muerte de Francisco Antonio Rizzuto (1883-1965), italiano que fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, institución sin fines de lucro que intentaba fomentar los ideales y difundir el respeto en la sociedad.
Además, escribió obras que adquirieron popularidad como “Educación para el comportamiento humano” y “Relaciones humanas y relaciones públicas”.
Rizzuto fue una reconocida personalidad que luchó en favor de la solidaridad social que intentó concientizar sobre el cumplimiento de las leyes, las buenas costumbres y la solidaridad para que la sociedad pueda convivir en armonía.
Decálogo del comportamiento humano
La Liga Pro Comportamiento Humano ha formulado estos diez principios, que suponen toda una conducta de vida frente a nuestros semejantes:
- Servir a los principios de la cortesía, las buenas maneras y la urbanidad.
- Respetar la propiedad ajena y los bienes de la comunidad.
- Mantener compostura y corrección en los lugares de concentración pública. Suprimir el diálogo disonante y toda otra manifestación ruidosa en los medios de transporte y en los lugares de concentración masiva que pueda alterar la tranquilidad de los demás.
- Guardar consideración hacia los mayores, caballerosidad hacia las damas y practicar culto de la amistad.
- Entender que servir al semejante es una virtud que enaltece la propia personalidad y sentirse solidario con toda empresa que beneficie a la comunidad.
- Desterrar del lenguaje todo vocablo o expresión grosera que afecte a la cultura y lastime el pudor; y confinar los arrebatos de la soberbia, de la petulancia y del egoísmo, signos desdorosos del valor personal.
- Auxiliar al enfermo y al necesitado con abnegación y generosidad.
- No hacer gala de las propias virtudes por entender que la modestia es el patrimonio de los que viven liberados de la arrogancia y vanidad.
- Respetar las ideas ajenas y defender las propias con raciocinio, con tolerancia y con dignidad.
- Medir la responsabilidad que presupone un compromiso contraído, una palabra empeñada y el cumplimiento de las demandas de la puntualidad.
Algunos factores que afectan el Comportamiento Humano
- La actitud: la persona suele hacer un análisis favorable o desfavorable de cada situación.
- La norma social: la influencia, creencias, mandatos y la presión social que tiene cada persona para luego adoptar ciertos comportamientos y realizar diferentes acciones.
- Control del comportamiento percibido: cómo las creencias llevan al individuo a hacer fácil o difícil la realización del comportamiento.
Fuente: Diario Primera Edición y El Destape web