A través del Decreto 234/2025, el Gobierno de Argentina anunció la disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) debido a irregularidades significativas detectadas en su gestión.
Este fondo fue establecido en 1999 por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Su objetivo principal era financiar obras para la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica, especialmente en alta tensión, con el fin de mejorar la calidad del servicio y garantizar una mayor seguridad de la demanda. Los proyectos apuntaban a contribuir al “abastecimiento de la demanda o a la interconexión de regiones eléctricas, teniendo por fin la mejora de la calidad del servicio junto a una mayor seguridad de la demanda”.
Sin embargo, las auditorías realizadas por organismos como la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía revelaron varias irregularidades graves. Entre ellas, se destacan el incumplimiento del Reglamento de Contrataciones CAF y la falta de manuales internos para las operaciones. Además, se detectó la ausencia de un sistema integral de gestión y registro de la información financiera, lo que impide un control adecuado de los fondos destinados a las obras.
Otra irregularidad denunciada fue el aumento desproporcionado del personal a cargo del fondo. Según la Ley N° 11.672, los fondos fiduciarios públicos no deben tener estructura de personal permanente o temporario a su cargo. Es así que el FFTEF pasó de tener 9 personas en enero de 2023 a 45 en diciembre del mismo año. Esto contraviene el artículo 147 de la mencionada ley, que establece que los recursos humanos deben integrar las plantas de personal de las jurisdicciones o entidades de las cuales dependen los fondos fiduciarios.
El decreto de disolución indica que los gastos operativos del FFTEF no contribuían al cumplimiento de su objeto, lo que se consideró un desvío infundado. Como se menciona en el decreto, “resulta claro que los gastos operativos referidos efectuados por el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) no hacen al cumplimiento de su objeto y resulta un desvío infundado”.
En respuesta a estas irregularidades, se decidió que es “indispensable establecer que el 19,86% de lo recaudado por el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica deberá ser afectado a las obras que la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía identifique como de ampliación” del sistema de alta tensión al que apuntaba el fondo fiduciario. La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, asumirá el rol de comitente en los contratos de obra.
La disolución del FFTEF se alinea con los principios de la Ley N° 27.742, que otorgan al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de modificar, transformar o disolver los fondos fiduciarios públicos para asegurar la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos.
Esta disolución se suma a otras medidas similares tomadas por el gobierno del presidente Javier Milei, que han resultado en la disolución de más de siete fondos fiduciarios debido a irregularidades detectadas. Entre ellos se encuentran el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social y el Fideicomiso del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.
Fuente: Infobae