A partir del 1 de abril de 2025, el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor se extiende a todos los comercios en Argentina, obligándolos a detallar los impuestos incluidos en los precios finales de bienes y servicios. Esta medida busca incentivar la transparencia tributaria, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en sus compras habituales.
Esto incluye principalmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos nacionales indirectos. La medida también busca fomentar una mayor conciencia fiscal entre los ciudadanos, lo que podría influir en su exigencia de una gestión más responsable de los recursos públicos.
Por ello, desde hoy todos los comercios deberán incluir en sus tickets y facturas un desglose detallado de los impuestos nacionales aplicados al precio final. Esto incluye el IVA y otros impuestos internos, y deberán llevar la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743”.
Los comercios podrán utilizar sistemas como Facturador Móvil o Comprobantes en Línea para cumplir con esta normativa. Además, los precios exhibidos en góndolas, carteles y anuncios también deberán reflejar el precio final y el valor sin impuestos nacionales.
Los consumidores podrán identificar claramente el impacto de los impuestos indirectos en sus compras, lo que les permitirá tener una visión más precisa del costo total de los productos y servicios. No necesitarán realizar cambios en sus hábitos de compra, simplemente observarán el desglose de impuestos en los tickets emitidos.
Aunque la medida no es obligatoria para impuestos provinciales o tasas municipales, se ha invitado a las provincias a adherirse. Algunas provincias, como Entre Ríos, Misiones, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires y Chubut, han mostrado interés en sumarse al régimen. Sin embargo, otras provincias como Río Negro, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa tienen proyectos impulsados por la oposición.
El Régimen de Transparencia Fiscal representa un cambio significativo en la forma en que los impuestos son presentados a los consumidores en Argentina. Asimismo, quienes incumplan con esta normativa podrían enfrentar sanciones que incluyen clausuras de entre 2 a 10 días, según lo establecido por la ley. Aunque todavía hay desafíos en cuanto a la adhesión de provincias y municipios, la medida marca un paso importante hacia una mayor transparencia tributaria en el país.
Fuente: Infobae