La Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) decidieron renunciar de manera indeclinable a su participación en la Mesa Yerbatera Permanente (MPY), un espacio impulsado por el Gobierno de la provincia de Misiones para abordar la crisis de la yerba mate. A través de un comunicado conjunto, ayer lunes ambas entidades denunciaron la ineficacia del espacio de diálogo, que no ha logrado avances concretos en la mejora de las condiciones de los productores.
Según explicaron los referentes de APAM y MAM, la decisión de retirarse de la mesa surge a raíz de lo que calificaron como un “fracaso de diálogo”. En el comunicado, subrayaron que los industriales, quienes deberían formar parte activa de las negociaciones, no han asistido a las reuniones y han ofrecido precios “viles” por el kilogramo de hoja verde de yerba mate, además de pagos a largo plazo. A su vez, destacaron la falta de interés por parte de los legisladores tanto opositores como oficialistas, quienes no respondieron a las solicitudes de reunión realizadas por los productores a través del Ministerio del Agro y la Producción.
En palabras de los dirigentes Salvador Torres (Secretario General del MAM) y Hugo Sand (dirigente de APAM), la situación de los productores es cada vez más crítica. “A pesar de las expectativas optimistas que el espacio intentó generar, en los hechos no hubo avances concretos”, señalaron, haciendo hincapié en que miles de familias productoras se encuentran atravesando una crisis económica debido a la caída del precio de la yerba mate.
Las entidades también lamentaron que los industriales, principales beneficiarios de la política de desregulación de la actividad yerbatera implementada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, no se hayan sumado al debate sobre los precios y la necesidad de que los productores reciban un valor justo por su trabajo. “Queda claro que no se puede apelar ingenuamente a la buena voluntad de los explotadores. La situación exige respuestas institucionales de fondo y no coyunturales”, afirmaron.
Además, recordaron la denuncia penal presentada el pasado 18 de marzo junto a otros productores yerbateros autoconvocados, en la que se acusa al presidente de la Nación, Javier Milei, por incumplir con sus deberes al no nombrar a un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Esta denuncia resalta la vigencia de la Ley Nacional 25564, que otorga facultades al INYM para regular la actividad yerbatera y garantizar la estabilidad de los precios de la materia prima.
En cuanto a la resolución de la crisis, las entidades subrayaron la importancia del nombramiento urgente de un presidente para el INYM, así como la restitución de sus facultades plenas para regular los precios y controlar la cadena productiva de la yerba mate.
Finalmente, el MAM y APAM advirtieron que, ante la falta de soluciones, continuarán con el paro de cosecha y convocaron a todos los productores a unirse a la medida de fuerza, hasta obtener un precio justo para el producto.