El primer trimestre del 2025 cerró con un importante aumento porcentual en las transferencias automáticas que recibe Misiones, por parte del Gobierno nacional, totalizando un incremento del 16,2%, levemente por encima del promedio nacional que fue del 16%.
De acuerdo al último informe de la consultora Politikon Chaco, con base en la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), el INDEC y estimaciones propias; en términos nominales, la tierra colorada percibió entre enero y marzo; $418.904 millones, es decir unos $327.557 por persona (per cápita), provenientes principalmente de coparticipación federal, fondo de compensación y otros recursos nacionales.
En ese contexto, la provincia totalizó apenas el 3,2% de los envíos que hizo la Casa Rosada a las 24 jurisdicciones subnacionales, donde se encuentra incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Alza en todo el país
En el documento de Politikon Chaco, al que accedió PRIMERA EDICIÓN, marca que el acumulado de los primeros tres meses del año registró transferencias automáticas por $13,2 billones y una expansión del 16,0% interanual en términos reales.
“Aun con esta fuerte alza, igualmente queda por debajo de igual período del 2023 (-5,7%) y del 2022 (-6,0%), lo cual permite verificar que se necesita todavía un importante margen de recomposición de estos ingresos”, advierte el informe.
Qué ocurrió en marzo
Con respecto a marzo, los recursos de origen nacional distribuidos al consolidado de provincias y CABA totalizaron $ 3,99 billones, presentando un alza en términos reales del 16,4% respecto a igual período del 2024, alcanzando su quinto mes consecutivo de incrementos reales y el tercero que alcanza el doble dígito.
De todos los componentes, los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos alcanzaron los $3.707.265 millones (92,8% del total) y exhiben una variación positiva del 13,7% interanual en términos reales.
Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $142.709 millones (3,6% del total) y mostraron una expansión real del 75,3% interanual.
Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal – CCF totalizaron $144.920 millones (3,6% del total) mostrando una suba del 62,1% real interanual.
Misiones en marzo
En marzo, Misiones recibió $127.218 millones, una suba interanual del 80,3%, pero que al descontar los efectos de la inflación queda un incremento real del 16,6%.
Si bien porcentualmente se trató de una de la séptima suba más alta del país, Politikon Chaco marcó que la tierra colorada junto a Santa Fe, Neuquén, Córdoba, Mendoza, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron las jurisdicciones que captaron menos de $100.000 por habitante.
Por su parte, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa y La Rioja recibieron fondos equivalentes a más de $200.000 por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales.
Algo más atrás, La Pampa, Santa Cruz, Chaco, San Luis y San Juan y Santiago del Estero recibieron el equivalente per cápita entre $150.000 y $199.000.
Este dato evidencia una distribución desigual de los recursos, donde provincias con menor población que Misiones acceden a montos mayores por habitante.
Excedentes
A partir de los diferentes desempeños observados por jurisdicción subnacional, se puede estimar el excedente alcanzado respecto al año anterior midiéndolos a precios de marzo.
Para el consolidado de provincias y CABA, el excedente estimado es por $562.264 millones respecto a marzo 2024.
En el caso de Misiones, el excedente fue de $18.157 millones, escenario muy diferente al de marzo de 2024 cuando hubo una pérdida de recursos de casi $28.000 millones, producto-entre otras cuestiones-del ajuste y la recesión económica durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei.

Los motivos de la recuperación
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Alejandro Pegoraro, el director de la consultora Polotikon Chaco, explicó que la recuperación de los fondos automáticos responde mayormente al impacto del Impuesto a las Ganancias, cuya restitución a la cuarta categoría de trabajadores comenzó a tener efectos positivos para las provincias en la comparación interanual.
“Ahí tenés un impacto fuerte que son un poquito menos de 40% de crecimiento real”, marcó Pegoraro.
Luego, indicó que se registró una mejora en el IVA y recordó que al comienzo del 2024 hubo una caída histórica en la recaudación.
“Fue tan grande que después con los meses fue recuperando y está queriendo volver a niveles más cercanos al promedio histórico”, subrayó.
Por último, atribuyó el fenómeno a la actualización del impuesto a los combustibles, que durante mucho tiempo estuvo congelado.