El primer mes del ciclo lectivo 2025 tuvo 17 días reales de clases en Misiones, de los cuales seis (el 35% de los días previstos en el calendario escolar de marzo) estuvieron afectados por convocatoria a paros sin asistencia del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL).
Abril no comenzó más tranquilo, ayer también se convocó a un paro de 24 horas y los docentes se concentraron en Jardín América donde cortaron la ruta nacional 12 a la altura de la YPF durante una hora. Los próximos días de paro docente ya fueron definidos en asamblea provincial del FTEL el 20 de marzo pasado: el 9 y 10 de este mes, el 9 se concentrarán nuevamente a partir de las 8 en la ruta 12 en Jardín América y el 10 está prevista una marcha al Consejo General de Educación a partir de las 8.
También el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) lleva adelante un plan de lucha que incluye paros, acampe, cortes de ruta y desde este lunes un importante grupo de docentes de Andresito, Montecarlo, Eldorado, Piray, Wanda y Santiago de Linieres iniciaron una huelga de hambre. De hecho, comenzaron con esta medida extrema que pone en riesgo su salud 15 docentes y no descartan que se sumen otros educadores de Iguazú, Posadas y Jardín América.
Hasta ayer, seguían siendo 15 los que dejaron de ingerir alimentos sólidos para tratar de lograr respuesta a sus reclamos.
¿Qué piden?
Encabeza el reclamo la cuestión salarial, vale recordar que el FTEL y el MPL no acordaron con el Gobierno la recomposición salarial en dos tramos para el primer semestre que significó llevar el básico a 156.188, 77 pesos (para el cargo testigo) en febrero y a 162.793,77 pesos desde mayo; y un salario inicial docente con 0 año de antigüedad de 571.305 pesos (incluido FOPID y pasaje) en febrero y 597.096 pesos desde mayo. Además, tanto el FTEL como el MPL piden el reintegro de lo descontado por días de paro.
Desde ambos espacios hablan de persecución a los docentes por defender sus derechos y expresaron su preocupación por el cierre de secciones, transformación de escuelas en aulas satélites, bajas de categorías de las instituciones, el pase a disponibilidad de muchas horas cátedras producto del cierre de secciones y los problemas de infraestructura escolar sin resolver.
“¿Cuánto debe ganar un trabajador en Misiones para pagar los servicios básicos para vivir? Muchos hogares debieron afrontar costos por encima de los 200.000 pesos de electricidad y agua, e Internet escaló a 40.000 pesos y los alquileres están por arriba de los 400.000 para una familia tipo”, sintetizaron. Y esta lista no incluye alimentos ni otros gastos básicos que no puede eludir una familia con hijos.
Hasta el momento, no se avizora un acuerdo con el gobierno. “Mantenemos diálogo con el intendente, Julio César Barreto, que está conversando con las autoridades educativas, pero no hay propuestas superadoras para ninguno de nuestros reclamos”, detalló el secretario general del MPL, Rubén Ortiz, a PRIMERA EDICIÓN.
Impacto de los paros
El nivel de adhesión a los paros es dispar a nivel global, pero se siente con énfasis en algunos establecimientos. Los docentes adhieren a los paros, pero no todos se suman a las movilizaciones.