Posadas conmemoró un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas con un acto de homenaje a los excombatientes, quienes continúan llevando en su memoria y corazón las huellas del conflicto bélico de 1982. En la jornada, veteranos misioneros reafirmaron su compromiso con el recuerdo de sus camaradas caídos y reflexionaron sobre el reconocimiento que reciben de la sociedad y el Estado.
Ramon Campello Paz, excombatiente de Malvinas, expresó con emoción junto a PRIMERA EDICIÓN: “Para los veteranos es un orgullo compartir y también hacemos honor a los 632 que quedaron allá, ya sea en las islas como en el Atlántico. Para el veterano no es solamente el 2 de abril, sino los 365 días del año, porque nosotros llevamos permanentemente esa herida. A pesar de los 43 años que han pasado, lo llevamos presente como si fuera el primer día, no solamente por nosotros y nuestras familias, sino por nuestros camaradas que han quedado y por el pueblo que siempre nos mantiene”.
Consultado sobre el reconocimiento y el acompañamiento de la sociedad y la dirigencia política, reflexionó: “No sé si es deuda, pero sí hay una pérdida. No sé si de interés hacia nosotros. Somos veteranos hace 43 años y, ya sea desde la parte política o incluso desde nuestras propias fuerzas, muy pocos se han acercado para preguntarnos cómo estamos, cómo vivimos, qué nos pasa o qué necesitamos. Nunca se acercaron, solamente el día 2 de abril estamos juntos”.
Pese a ello, el veterano subrayó que su reclamo no es un pedido agresivo, sino una reflexión sobre el lugar que ocupan en la memoria colectiva: “Ningún veterano quiere ser agresivo y no decimos que nos olvidaron. Creo que no nos recuerdan, y solo nos tienen presente un día como hoy”.
Por su parte, Roque Gómez, otro veterano, destacó la importancia de mantener viva la memoria de Malvinas para las generaciones futuras: “El tiempo pasa, estamos quedando viejos ya. La mayoría superamos los 50 años y vemos el futuro de nuestros hijos, nuestros nietos. Queremos dejarles un legado para que no se olvide lo que es Malvinas y no se apague la llama de Malvinas”.
En cuanto a cómo preservar la memoria de la gesta, Gómez subrayó: “El mensaje que podemos dar es que en nuestras familias se mantiene viva esa llama. Siempre hemos luchado y presentado proyectos al Ministerio de Educación y al Consejo para que la causa Malvinas se enseñe en los colegios. Lamentablemente, todavía no hemos podido lograrlo”.
El veterano insistió en la importancia de institucionalizar la enseñanza de Malvinas: “Nuestra lucha es constante para que se incorpore en la currícula escolar este tema y no se olvide. No queremos que cuando muera el último veterano de guerra, no se termine la causa Malvinas. En aquel frío suelo quedaron nuestros amigos y hermanos que dieron su vida”.
Carlos Ruiz Díaz, otro ex combatiente, también reflexionó sobre la importancia del 2 de abril: “Este día es especial porque estamos recordando a los caídos en combate y también a todos los compañeros posguerra que fallecieron. Es un día muy significativo y agradecemos la colaboración de los entes del gobierno que están presentes, así como de la prensa, que es muy importante. Estamos muy contentos porque tenemos a nuestras familias aquí, ya tenemos nietos, y eso nos llena de alegría”.
Consultado sobre si existe una deuda con los veteranos, Ruiz Díaz respondió: “Yo particularmente, en mi caso personal, creo que no, pero siempre está la posibilidad de mantener un diálogo con los funcionarios. Recién estuve conversando con algunos concejales sobre nuestra idea de tener un museo en la costanera. En varias localidades hay hermosos museos y nosotros, con una costanera tan bella donde miles de personas circulan, no tenemos uno. Es un anhelo que tenemos y esperamos concretarlo en el futuro”.
Ruiz Díaz también rememoró aquellos días en el conflicto: “Imagínense, todos teníamos 18 años en esa época y no estábamos preparados para un conflicto de esa magnitud. Nadie quiere perder la vida. Fue una situación compleja, con dos caras: una, que volvimos, y otra, el recuerdo de los compañeros que lamentablemente no están. En la posguerra, muchos no recibieron atención psicológica y eso llevó a muchas tragedias”.
Finalmente, destacó la importancia de la memoria y el papel de las nuevas generaciones: “Somos privilegiados porque estamos cerca del río, la tierra y el aire, que representan a las tres fuerzas armadas que participaron en la gesta. Hoy, a pesar de que está nublado, estamos contentos, principalmente porque la prensa joven nos ayuda a plasmar esta historia para las nuevas generaciones. Muchos de los militares que participaron en la guerra hoy tienen entre 70 y 80 años, y es importante que sigamos recordándolos y honrándolos”.