Cada 3 de abril se conmemora el Día Mundial del Arco Iris, ese fascinante fenómeno natural que ocurre cuando los rayos solares atraviesan las gotas de lluvia en un ángulo de 42 grados, y que da como resultado un halo de luz multicolor.
Sin embargo, más allá de que la belleza de este fenómeno bien podría merecer una fecha de celebración propia, el motivo por el que se estableció esta efeméride es otro bien distinto… o no tanto.
¿Por qué existen los arcoíris?
Los arcoíris son fenómenos ópticos y meteorológicos que resultan de la descomposición de la luz solar debido a la refracción. Debido a esto, es relativamente normal observar en el cielo un halo de luz con forma de arco y con vistosos colores.
Es todo un espectáculo que, por lo general, puede ser apreciado en todos los países del mundo y que provoca verdadera fascinación en el espectador.
Algunas curiosidades sobre el Arco Iris
Este es un fenómeno bastante común que puede divisarse en el cielo cuando cae la lluvia, pero que necesita la presencia del sol. Sin embargo, existen algunos datos curiosos de este inusual y llamativo espectáculo que quizás desconozcas y que podrás descubrir a continuación:
· El Arco Iris tiene más colores de lo que el ojo humano es capaz de ver. Según los estudiosos del tema, está compuesto de nueve colores, un espectro que va desde el rojo hasta el violeta, aunque la realidad es que existen en su interior una amplia gama y que a simple vista no se puede apreciar.
· No se puede medir el principio ni el fin de un Arco Iris. Resulta imposible calcular el ángulo o tamaño de un arcoíris, ya que esto depende en gran medida del lugar donde se encuentre la persona que observa este fenómeno.
· El Arco Iris nunca aparece en el cielo en horas del mediodía: para que se manifieste este fenómeno, es necesario que se algunas condiciones como que exista la presencia de luz solar y que el día sea lluvioso, además, que el astro rey esté ubicado a menos de 42 grados por encima del horizonte.
· El Arco Iris puede ser visible durante la noche. Aunque parezca sorprendente, la presencia de un arcoíris en el cielo nocturno no es un fenómeno descabellado. Todo lo contrario: los seres humanos pueden disfrutar de un fabuloso espectáculo de luces y color con plena luna llena. Si los rayos solares chocan con las gotas de lluvia, entonces se podrá ver un arcoíris.
El Arco Iris como símbolo
El Arco Iris está presente en algunas de las banderas que más vemos ondear en los últimos tiempos, ya que es utilizado como símbolo emblemático de algunos movimientos que buscan la dignidad y la tolerancia.
La bandera de siete colores, como estandarte de la unidad y la diversidad, representa desde 1921 a la Alianza Cooperativa Internacional, un movimiento independiente, no gubernamental, que se fundó con el fin de alcanzar la colaboración y ayuda de las organizaciones cooperativas en todo el mundo para fortalecer la democracia, la paz, la solidaridad, la justicia social, la seguridad internacional y un desarrollo humano mucho más sostenible.
También existe un Movimiento Internacional de la Paz, que comenzó en Italia en la década de 1960 y tuvo como finalidad que los hombres lograran la paz. A partir de 2002 logró popularidad por la campaña “Paz desde los balcones”, donde los italianos protestaron izando la bandera desde sus hogares para que hubiese un cese a la guerra en Irak. Actualmente esta bandera lleva escrita la leyenda “PACE” y es un claro símbolo del movimiento pacifista.
Pero quizás el caso más conocido y difundido en la actualidad sea el de la comunidad LGBT+. Esa bandera porta seis colores y cada uno tiene un significado, cuya intención es hacer valer los derechos de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales dentro de la sociedad del siglo XXI.
Precisamente en este último terreno se mueve el Día Mundial del Arco Iris que se conmemora este 3 de abril: se eligió esa fecha porque marca el aniversario de la promulgación por el presidente estadounidense Barack Obama de la Ley Matthew Shepard, de 2009, que amplió las leyes federales sobre delitos de odio para incluir la violencia basada en la identidad de género o la orientación sexual.
Este día, entonces, conmemora no sólo a Matthew Shepard, sino a todas las personas que han sufrido discriminación o violencia debido a su identidad de género u orientación sexual. Sirve también para reconocer la singularidad de la comunidad LGBT+ en todo el mundo, defender la igualdad y reflexionar sobre lo lejos que se ha llegado en términos de aceptación y comprensión dentro de nuestra sociedad.
Fuentes: Día de / The CBD Side