En la Sesión Ordinaria de ayer, concejales de Posadas aprobaron una ordenanza que propone derogar los artículos vinculados al Registro Municipal para la Venta de Bebidas Alcohólicas y el canon que deben pagar los comercios que venden o suministran estos productos, según lo establecido en la Ordenanza II-Nº 42, conocida como Código de Nocturnidad.
La iniciativa presentada por la concejal Malena Mazal y el presidente del HCD, Jair Dib; fue elaborada junto a la Secretaría de Hacienda municipal, y pretende fomentar un entorno económico más favorable para los pequeños y medianos comercios, impulsando la economía local y reduciendo la presión fiscal que enfrentan estos negocios.
Este tributo, según el proyecto aprobado, obstaculizaba el crecimiento y la sostenibilidad de los establecimientos, disminuyendo su competitividad y rentabilidad al imponer una carga financiera adicional que limita su capacidad para expandirse o generar empleo. “Eliminar esta tasa permitirá a los comerciantes reducir costos operativos y destinar esos fondos a mejorar sus locales, contratar personal o realizar actividades promocionales”, señala la nueva norma.
“En particular este proyecto lo que busca es eliminar el registro de vendedores de bebidas alcohólicas, es un registro que exigía anualmente una renovación con su correspondiente canon y trámites en paralelo para que, justamente, esté en regla aquel kiosco, aquella despensa, aquel comercio de cercanía para vender bebidas alcohólicas”, explicó el secretario de Hacienda de la Municipalidad de Posadas, Sebastián Guastavino a PRIMERA EDICIÓN.
Uno de los objetivos centrales de la derogación es estimular la creación de nuevos puestos de trabajo, al liberar recursos que los negocios puedan reinvertir. Además, se espera que la medida haga de Posadas un lugar más atractivo para emprendedores e inversores, incentivando la apertura de nuevos comercios y diversificando la oferta comercial.
“Creemos que es un avance, un paso más a la desburocratización, es facilitar las condiciones y mejorar las condiciones de transacción achicando la posibilidad de subfacturación, medios de transporte en condiciones no regulares, que esto todo concluya en un mercado paralelo de bebidas”, agregó el funcionario municipal.
Eliminar responsabilidades
Otro de los puntos destacados de la norma, es el de eliminar una carga administrativa que se trasladaba hacia los mayoristas en ese control cruzado bajo pena de sanciones, multas, incluso incautaciones de mercadería, si hacía operaciones que estén fuera de esta normativa.
“Para nosotros es una muy buena noticia, estamos muy contentos desde la cámara, es algo que se venía trabajando ya hace mucho tiempo y hoy es un logro, para nosotros es una certeza”, explicó en conferencia de prensa el presidente de la Cámara de Comercio de Posadas (CCIP), Carlos Amores.
“También celebramos esta medida que logrará descomprimir la situación con los distribuidores, que cargaban con la responsabilidad de controlar a los comercios en el expendio de bebidas alcohólicas. Esto conllevaba también la retención de toda la mercadería en caso de que esto fuese así”, agregó.
El titular de la CCIP celebró el trabajo mancomunado que llevan adelante con el municipio, que se materializan en herramientas necesarias para el desarrollo económico del sector.
“Por suerte, lo tenemos que decir, no es la primera buena noticia que tenemos. Hemos tenido varios avances con la Municipalidad, incluido esta propuesta de sacar el doble registro para la venta de bebidas alcohólicas”, afirmó Amores.
Menos burocracia
La eliminación de estas tasas se suma a una serie de compromisos anunciados por el intendente posadeño, Leonardo Stelatto, en el acto de inicio de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante y que se basa en la desburocratización de tramitaciones municipales.
“En Hacienda estamos trabajando con registros proveedores también de manera 100% digital, estamos avanzando sobre la tramitación de todo tipo, mesas de entradas digitales, el Boletín Oficial digital, el domicilio fiscal digital también es una herramienta que nos permite tener una comunicación más fluida con el contribuyente”, indicó Guastavino a este Diario.
En esa línea ponderó el contacto permanente con el vecino, para mejorar estas herramientas.
“Hay muchísimas herramientas que hoy nos están permitiendo dar facilidad a la relación fisco-contribuyente en particular y que repercute en la mejora de la experiencia que tiene el comerciante o aquel que quiere trabajar con el municipio”.