Los rectores de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Alicia Bohren; y de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), Fernando Semczuk, participaron ayer en San Luis en el plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) donde los rectores de las universidades de todo el país expusieron la gravísima situación que atraviesa el sector y denunciaron que el Gobierno nacional recordó en lo que va de 2025 un 35% los fondos para gastos operativos.
Al momento de presentar el informe sobre 2024, el presidente saliente del CIN, Víctor Moríñigo, señaló que “me preguntaba qué dirá la historia cuando juzgue el año 2024 y creo que dirá que fue un año de resistencia de la Universidad Pública y que, a pesar de todo lo que pasó, siguió abierta y funcionando. Fue el año de la unidad que está llamada a no romperse, de estudiantes, rectores y gremios de trabajadores. También el año de las marchas más multitudinarias y federales de la Argentina. Será recordado también como el año en que los trabajadores universitarios perdieron el mayor porcentaje de sus salarios desde el regreso a la democracia”.
Los salarios de sus docentes y no docentes del sistema universitario perdieron alrededor de un 35% de su poder adquisitivo en el último año.
Moríñigo confirmó que desde enero las universidades sufrieron un recorte que ronda el 35% en gastos de funcionamiento, “ya comenzamos una conversación con el Gobierno nacional solicitando la recomposición de un 100% de los gastos de funcionamiento, fondos que debieron reflejarse en un presupuesto nacional que la política argentina no supo o no pudo hacerlo”, lamentó.

Ciencia en agonía
Para Moríñigo, el año pasado también quedará en la historia como el año en que “comenzó a morir la inversión en ciencia y la tecnología en nuestro país. Los números son alarmantes y penosos”. Al respecto, el presidente de la comisión de Ciencia, Tecnología y Arte del CIN, Darío Kusinsky enumeró más en detalle: “en 2024 se frenó la ejecución del Programa Construir Ciencia y Equipar Ciencia, se frenó la posibilidad de acceder a las publicaciones de las revistas científicas internacionales, no hubo ingresos a la carrera del CONICET pese a que ya habían sido remitidas las resoluciones que aprobaban las postulaciones, la Agencia Nacional de Promoción, Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Innovación está prácticamente paralizada desde diciembre de 2023, no hubo ningún llamado a nuevos proyectos de investigación ni de la agencia ni de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. Los fondos de Fortalecimiento de Ciencia y Tecnología correspondientes a 2024 de la Subsecretaría de Políticas Universitarias no fueron transferidos, se suspendieron la transferencia de fondos de las becas CBC y se dejaron a 2.250 jóvenes estudiantes que no pueden cobrar su asignación a pesar del enorme trabajo que hizo de la comisión ad hoc que evalúa las postulaciones”.
Los rectores ratificaron en el plenario que no se invirtió un solo peso en infraestructura de la educación superior durante el año pasado.
El sistema de acreditaciones está cajoneado
Destacaron además que en el 2024 se logró el acuerdo entre CIN y las universidades privadas del país para la creación del sistema de créditos y aseguramiento de la calidad.
“Tras ocho meses de trabajo, en noviembre aprobamos por unanimidad el sistema de créditos y sistema de calidad. Pero desde entonces estamos esperando la rúbrica y resoluciones sobre este tema, que hasta ayer no fueron firmadas. Tengo información que nos convocarían desde el Gobierno nacional para explicarnos porqué no se avanzó en esta cuestión pero entendemos que los meses de trabajo fueron en vano y esto habla del desapego del Gobierno nacional a lo institucional”, cuestionó Moríñigo.
Portal de transparencia
La CIN anunció además que en las próximas semanas comenzará a funcionar un “portal de transparencia” resultado de un convenio firmado entre el Consejo Interuniversitario Nacional y la Auditoría General de la Nación (AGN) donde las universidades subirán toda la información sobre sus rendiciones de fondos, “sufrimos un ataque frontal con el tema de las auditorías y esta es la manera de mostrar nuestra transparencia”.
Nuevas autoridades del CIN
Finalmente, al final del plenario se aprobó las nuevas autoridades del CIN. Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa, fue elegido como presidente del CIN en reemplazo de Moríñigo. El comité ejecutivo para la gestión 2025 y 2026 fue propuesto por consenso de los rectores y se completa con el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, como vicepresidente.