La provincia de Misiones arrancó el año 2024 con 9.595 empresas funcionando y 138.570 personas trabajando, medido al mes de enero, en tanto que culminó con 9.154 empresas y 133.078 trabajadores, en lo que significaron los primeros doce meses de la gestión política y económica libertaria.
Significa una pérdida de 441 “empleadores” y 5.492 personas que dejaron de trabajar en forma registrada, en “blanco”, de acuerdo a los datos del Boletín Mensual que elabora la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que depende del Ministerio de Trabajo de la Nación.
En datos anuales representa una caída de 10% aproximado respecto al mejor momento histórico, antes de la pandemia, cuando la provincia alcanzaba su pico de 10.017 unidades productivas y 114 mil trabajadores activos.
Pese a este retroceso, la provincia se ubica liderando con comodidad el movimiento económico de la región NEA, sobre las provincias de Corrientes que tiene 8.324 empresas, pero mayor número de trabajadores con 167.549; Chaco con 8.381 empleadores y 104.423 empleados; y finalmente Formosa con solo 2.372 empresas y 29.966 personas trabajando registradas.
Los datos reflejan que la economía en toda la región tuvo un retroceso muy fuerte en el 2024, que arrancó con una fuerte inflación encareciendo la vida de las personas y deteriorando la rentabilidad de los salarios que no lograron alcanzar ni igualar a la inflación.
En el componente de empresas de la provincia se destacan los rubros de comercio por mayor y menor con casi 30% del total; servicios de todo tipo con poco más del 30%, agricultura con un 16% y otro 10% entre industrias. Sin contar el empleo público.
Es importante destacar que la yerba mate y el tabaco son cultivos significativos en la provincia, mientras que la industria maderera y alimentaria también tienen un importante peso en la economía local.

Densidad empresarial
La densidad empresarial es un indicador que mide la cantidad de empresas que hay por cada mil habitantes en un territorio. Se calcula dividiendo el número total de empresas entre la población total y multiplicando por mil.
La importancia de este dato se utiliza para medir el desarrollo productivo de una región. Está relacionada con la capacidad de un territorio para generar empleo formal privado. Impacta en los ingresos laborales de las poblaciones, lo que es clave para mejorar su calidad de vida. La densidad empresarial varía mucho entre diferentes regiones.
Por ejemplo, en Argentina, la densidad empresarial es baja en la provincia de Buenos Aires a pesar de tener el mayor número de empresas. En cambio, la densidad empresarial es alta en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.
De acuerdo a un trabajo de la Fundación Observatorio PyME, Misiones se ubica en una posición regular con 7,3 empresas por cada mil habitantes, posición que comparte con otras dos provincias del NEA: Chaco y Corrientes; y otra de Cuyo que es Catamarca.
La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking de distritos con más cantidad de empresas cada 1.000 habitantes: 43,1. El segundo, a una distancia considerable, es La Pampa, con 16,6, y el tercero, con 15,2 es la suma de CABA y Gran Buenos Aires. Después se ubican Santa Fe (14,3), Córdoba (13,8) y Chubut (13).
La contracara es Formosa, que quedó última en la lista con 3,8 empresas cada 1.000 habitantes; Santiago del Estero (5,1) y Jujuy (5,7). Todos los datos del país corresponden al tercer trimestre de este año.
El cruce de esos datos con los de empleo estatal en provincias es coincidente. En Formosa, siete de cada 10 trabajadores dependen del Estado. Las otras en que hay más empleo público que privado registrado son La Rioja, con 67% de trabajo estatal y 6,4 empresas cada 1.000 habitantes. Catamarca (65% y 6,7), Santiago del Estero (61% y 5,1), Jujuy (59% y 5,7), Chaco (56% y 8,1), Misiones (55% y 7,3), Corrientes (52% y 6,6) y San Luis (50% y 8.2). Es decir, todos los distritos están por debajo de la cantidad de empresas promedio país.
Misiones, entre las “fábricas de empresas”
La Fundación Observatorio PyME también publicó las conclusiones de la tercera encuesta del año 2024 (tercer trimestre), la cual respondieron durante octubre pasado unas 500 empresas, alrededor de 400 del sector manufacturero y otras 100 de las de desarrollo de software y servicios informáticos.
Los datos muestran un estancamiento de más de 15 años en la cantidad de compañías a nivel local. La baja densidad empresarial está presente en todo el territorio nacional. Si bien se abrieron 36.307 nuevas firmas entre 2010 y 2023 (7,1% de aumento), la población creció al doble de ritmo (14,8%).
Resulta interesante observar cuánto se expandió el universo empresario de cada jurisdicción en los últimos años, independientemente de su tamaño demográfico. Misiones se ubica entre las principales generadoras de empresas en este período.
En cantidad de firmas, la jurisdicción que más empresas creó en el período analizado (2010 a 2023) fue Buenos Aires, con 12.308 compañías (pasó de 154.664 a 166.972). Le siguen en el ranking bastante por debajo Corrientes (2.997), Neuquén (2.550), Entre Ríos (2.413) y Misiones (2.260), según las estadísticas publicadas por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.