Aunque la situación no está fuera de control, como se reportó por ejemplo en la pandemia de 2020 o durante 2023, cada tanto aparecen “olas” de débitos automáticos por servicios no contratados que afectan, principalmente, a jubilados y pensionados.
Las denuncias públicas al respecto son las siguientes: alguna entidad crediticia (son muchas, pero la mayoría con esa operatoria forman parte de los “Bancos Comerciales SA”), cuenta con acceso a los datos bancarios de las personas que son permanentemente afectadas. Un dato no menos importante: cuentan con las autorizaciones que hacen falta para cobrar de forma automática un monto equis de plata (también varía). Los cobros siempre se hacen por servicios que ya no están vigentes o directamente no fueron contratados.
La problemática generalmente afecta a jubilados y pensionados, pero la verdad es que cualquiera que posea cuenta bancaria a su nombre puede convertirse en víctima de los descuentos por servicios no contratados.
El gran escollo que atraviesan todos es cuando hay que iniciar gestiones para desconocer la operatoria. La gran mayoría de las veces, a pesar de los reiterados reclamos y gestiones ante sus entidades bancarias para dar de baja los descuentos, éstos continúan realizándose. Puede ser que se corten por un mes o dos y vuelven, pero ya a nombre de otra empresa o razón social.
En el resumen del movimiento bancario pueden aparecer con distintos nombres, pero la práctica es la misma y presumiblemente la empresa también.
PRIMERA EDICIÓN consultó con distintas entidades bancarias y con la oficina de Defensa del Consumidor para averiguar qué acciones tomar en caso de sufrir los descuentos indebidos.
“Tienen que ir al banco y desconocer ese débito. Si existen dudas sobre la empresa que realiza el descuento, el banco debe informarles quién es el titular que recibe ese dinero para iniciar las acciones legales que correspondan”, explicó desde Defensa del Consumidor su titular, Alejandro Garzón Maceda consultado por este Diario al respecto.
La normativa establece que el banco debe gestionar la devolución de los fondos si el débito no fue autorizado.
Además, el BCRA recomendó por medio de sus páginas oficiales que, en caso de detectar “un débito en cuenta no convenido o pactado”, se puede pedir la reversión (esto es, la devolución) y reclamar “ante la empresa que originó tal débito”.
Para poder hacerlo, el banco de quien la persona es cliente debe proporcionar el CUIT de quien recibe los cobros y presentar la denuncia de los datos en Defensa del Consumidor.
Recomiendan revisar resúmenes bancarios y denunciar
En sus denuncias a este Diario los afectados manifiestan que llevan años lidiando con este problema sin obtener soluciones definitivas. Algunos sospechan que sus datos han sido comercializados sin su consentimiento, lo que permite que diferentes empresas les realicen cobros sin que ellos lo adviertan de inmediato.
“Si yo no compré nada e igual me descuentan, algo anda mal. Al parecer existen entidades financieras que adquieren bases de datos y como el sistema es permeable, les resulta muy fácil empezar a mandar descuentos sin que nadie se entere”, denunciaron los afectados.
La primera vez que los casos resonaron al hacerse públicos fue durante la pandemia. Muchos ciudadanos comenzaron a revisar sus cuentas y detectaron estos cobros irregulares, lo cual generó una oleada de reclamos. Lo mismo se repitió en 2023 y ahora. Sin embargo, con la crisis económica actual, los afectados revisan más a fondos sus movimientos de cuenta y ven descuentos que nunca autorizaron.
Las autoridades instan a revisar periódicamente sus resúmenes bancarios, presentar reclamos por escrito y exigir la intervención del Banco Central en cobros reiterados.