Estos son algunos de los sucesos históricos en Misiones, Argentina y el mundo que se produjeron tal día como hoy, un 10 de abril:
La plata del Potosí
El 10 de abril de 1545, el pastor quechua Diego Hualipa descubre los yacimientos de plata de Potosí, actual Bolivia, un hecho histórico que se enmarca en un relato mitad fantástico y mitad verídica. Se cuenta que el mencionado Hualipa se extravió en su camino de regreso a su casa, por lo que encendió una fogata y se dispuso a pasar la noche en el cerro. Cuando despertó, vio entre las brasas unos hilos de plata producto del derretimiento del metal a causa del calor del fuego. El lugar estaba tan repleto del metal que se lo hallaba a flor de tierra. Los españoles tomaron posesión del cerro e implantaron un sistema esclavista de extracción de los metales, sometiendo a los indígenas.
Un volcán aniquilador
En las islas menores de la Sonda (Indonesia), el 10 de abril de 1815 entra en erupción el volcán Tambora, dejando un saldo de 82.000 víctimas fatales. Se dice que la explosión se escuchó hasta en la isla de Sumatra, a una distancia de más de 2.000 kilómetros, y que pesadas caídas de ceniza volcánica se observaron tan lejos como Borneo, Célebes, Java y las islas Molucas. El episodio provocó anomalías climáticas globales, incluso un fenómeno conocido como “invierno volcánico”: 1816 se conoció como el “año sin verano” debido a los efectos de la erupción sobre el clima de Europa y América del Norte.
Pionero de los medios
El 10 de abril de 1847 nace el periodista estadounidense Joseph Pulitzer. Nacido en Hungría, por su debilidad física fue rechazado para integrar el ejército de su país, por lo que emigró a EEUU en 1861 y se enroló para combatir en la Guerra de Secesión en el bando de los unionistas. Luego trabajó en un periódico de lengua alemana y con el paso de los años se convirtió en dueño de ese diario por la suma de 3.000 dólares. Afianzado en el rubro, adquirió otros dos. Ya millonario se hizo cargo del “New York World”, al cual le cambió la línea editorial hacia los escándalos y notas de interés humano. Patrocinó la creación de una escuela de periodismo y premios para la actividad, que solo se hicieron realidad tras su muerte ocurrida en 1911.
Héroe argentino
El 10 de abril de 1871 muere el general Lucio Norberto Mansilla, víctima de la epidemia de fiebre amarilla. Fue el héroe de la batalIa de Vuelta de Obligado contra los invasores ingleses y franceses. Había nacido en Buenos Aires el 2 de marzo de 1792. Luchó con valentía durante las invasiones inglesas en 1806 y 1807. Tras la Revolución de Mayo, fue de los primeros en alistarse en el Regimiento 3 de Patricios. Combatió a las ordenes del general Carlos de Alvear, del general José de San Martín y del coronel Juan Gregorio de Las Heras. Fue gobemador de Entre Ríos; jele de Policía en Buenos Aires. Aunque casado con la hermana de Rosas, Agustina, no tomó parte activa en la lucha entre unitarios y federales.
Rumbo a la independencia
José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) el 10 de abril de 1892. De muy joven ya había sido deportado hacia España, por apoyar a los rebeldes que intentaban independizar a Cuba de los españoles. Cuando regresó de incógnito a la isla, se encargó de formar grupos de conspiradores a través del Club Central Revolucionario Cubano. Fue descubierto y deportado nuevamente a España. Luego consiguió establecerse en Nueva York, desde donde inició contactos con revolucionarios que se encontraban en Cuba, para formar un partido político que sustentaran sus ideas políticas independentistas. Se proponían “fundar un pueblo nuevo” y libre. Así, sentó las bases ideológicas para la independencia cubana
Muerte por mil cortes
El 10 de abril de 1905, en la calle de Caishikou, en Pekín (China)m sucede la ejecución mediante la “muerte por mil cortes” de Fu-zhu-li, condenado por matar a un príncipe. Doce fotografías de esta ejecución recorrerán el mundo como tarjetas postales. La serie fotográfica, así como el método mismo de ejecución, es mencionada en el capítulo 14 de la novela “Rayuela” de Julio Cortázar. La práctica consistía en descuartizar al reo, que previamente era drogado con opio y atado a un poste. Los pedazos del cuerpo eran depositados ante el reo, que era mantenido con vida hasta terminar con una decapitación o la extracción de un órgano vital.
La partida del Titanic
El 10 de abril de 1912 el barco más famoso y majestuoso que se recuerde, el “RSM Titanic”, zarpaba del puerto de Southampton (Inglaterra) con 2.227 personas a bordo, rumbo a la histórica tragedia que se desataría cuatro días más tarde.
MÁS INFO AQUÍ:
Los argentinos del Titanic
Muerte de un caudillo
Emiliano Zapata, uno de los líderes de la Revolución Mexicana, fue asesinado el 10 de abril de 1919. Era un campesino que se convirtió en uno de los líderes del alzamiento del sur mexicano contra los gobiernos de Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Mientras la rebelión en el norte del país estuvo dirigida por Pancho Villa, en el sur Zapata movilizaba a sus hombres bajo la denominación Ejército Liberador del Sur. Juntos ocuparon la capital mexicana. Zapata volvió a la lucha en el sur y murió en una emboscada perpetrada por hombres leales a Carranza.
El rostro del billete de $2.000
Cecilia Grierson, la primera mujer argentina que se recibió de médica en la Argentina, falleció el 10 de abril de 1934. Fue además quien presidió el primer Congreso Internacional de Mujeres, que se realizó en Buenos Aires, en homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo. Fundó la Primera Escuela de Enfermeras de América del sur, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, la Asociación Obstétrica Nacional y el Liceo Nacional de Señoritas Nº1.
El día que los nazis coparon el Luna Park
Hacia 1938, el partido nazi alemán había logrado hacerse fuerte en la sociedad argentina. Además de la nutrida colonia de emigrados alemanes, el nacionalsocialismo local reclutó numerosos adherentes entre los nacidos en el país. El 10 de abril de 1938 se organizó un gran acto en el estadio Luna Park de Buenos Aires para celebrar la anexión alemana de Austria. Concurrieron 20.000 personas en el que será el acto nazi más multitudinario jamás realizado fuera de Europa. Funcionarios e intelectuales presentes saludaron con el brazo derecho en alto a la esvástica. Tras la reunión, algunos participantes se dirigieron a los barrios judíos para atacar a ciudadanos y propiedades hebreas.
Aniversario de Colonia Aurora
Este jueves la localidad misionera de Colonia Aurora cumple 66 años, ya que fue refundada el 10 de abril de 1959. Ubicada a la vera del río Uruguay, es la Capital Provincial del Ananá y busca fortalecer su economía en el turismo rural.
MÁS INFO AQUÍ:
Colonia Aurora cumple 66 años este jueves
El final de The Beatles
El 10 de abril de 1970, Paul McCartney anunciaba mediante un comunicado de prensa la aparición de su primer disco solista, algo que implícitamente “oficializaba” la separación de The Beatles. Una noticia que no por esperada causó menor conmoción.
MÁS INFO AQUÍ:
The Beatles: crónica de una “muerte” anunciada
Un asesinato político
Luego de veinte días de secuestro en Buenos Aires, el presidente de la FIAT, Oberdan Sallustro, era ejecutado por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) el 10 de abril de 1972. Sallustro era un empresario paraguayo que estaba a cargo de la empresa Fiat Concord en Argentina. El 21 de marzo fue secuestrado y lo mantuvieron en cautiverio en un domicilio del barrio de Mataderos hasta que lo mataron. Años después Enrique Gorriarán Merlo (uno de los líderes del ERP), dijo que su muerte ocurrió por una orden mal recibida.
“Si quieren venir, que vengan”
El 10 de abril de 1982, el entonces presidente Leopoldo Galtieri daba su tristemente célebre discurso desde la Casa Rosada, ante una multitud que se había hecho presente en la Plaza de Mayo para apoyar la recuperación de Malvinas iniciada ocho días antes.
MÁS INFO AQUÍ:
43 años de Malvinas: “Si quieren venir, que vengan”
Sede emblemática
El 10 de abril de 1992 se inauguraba en Buenos Aires el actual edificio de la Biblioteca Nacional de Argentina. La institución había sido creada por un decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810, en ese momento conocida como Biblioteca Pública de Buenos Aires. Recién en 1884 recibió la denominación de Biblioteca Nacional. Jorge Luis Borges fue su director entre 1955 y 1973 y promovió la idea para el nuevo edificio. En 1958 el presidente Frondizi aprobó el proyecto y la piedra fundamental se colocó en 1971, pero recién pudo ser terminado en 1992 gracias a un préstamo de España.
MÁS INFO AQUÍ:
Los 213 años de la Biblioteca Nacional
El Acuerdo de Viernes Santo
El 10 de abril de 1998 se firmaba en Belfast (capital de Irlanda del Norte) el Acuerdo de Viernes Santo, a través del cual los gobiernos británico e irlandés -con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos norirlandeses ponían fin al violento conflicto que desangraba al país desde 30 años atrás, en lucha por la autodeterminación. El acuerdo, que finalmente dotaba de mayor autonomía -pero no independencia- a Irlanda del Norte- también fue aprobado por el pueblo de ese país y de la República de Irlanda mediante sendos referendos.
“Nace” la eutanasia
El 10 de abril de 2001, los senadores de los Países Bajos legalizan la eutanasia con algunas condiciones y así el país se convierte en el primero del mundo que autoriza oficialmente esta polémica práctica médica.
MÁS INFO AQUÍ:
De Holanda a España: el mapa de la eutanasia en el mundo
Un Vía Crucis histórico
El 10 de abril de 2020, el papa Francisco encabezó un inédito Vía Crucis en el Vaticano, de frente a una Plaza San Pedro iluminada solo con velas y vaciada de personas por las restricciones para frenar la pandemia de coronavirus: sólo lo acompañó en la liturgia el ceremoniero pontificio Guido Marin.