El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este jueves la renovación total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap con el Banco Central de la República Popular de China por US$5.000 millones por un plazo adicional de 12 meses.
“La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026“, informó la entidad financiera a cargo de Santiago Bausili.
Así, permitirá al BCRA “reducir los riesgos” en su transición hacia un “régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”, indicó el BCRA en su comunicado.
Mientras tanto, el Gobierno nacional espera el cierre de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y también la visita que realizará la semana que viene el secretario del Tesoro de los Estados Unidos a Buenos Aires.
El swap de monedas vigente entre el BCRA y el Banco Popular chino por casi USD 18.000 millones es el más grande que tiene el país asiático en el mundo en estos momentos. Esa línea representa más del 70% de los USD 24.733 millones de reservas brutas con los que cerró este miércoles la autoridad monetaria local, en medio de una sangría que no da tregua, suba del riesgo país y salto de los dólares financieros.
El acuerdo bilateral entre ambas instituciones fue firmado en 2009, desde ese momento fue renovado en varias oportunidades y vencía a mediados de 2026, publicó Infobae. La intención del Gobierno argentino, además de extender su duración, era refinanciar el tramo de USD 5.000 millones utilizado en 2023 por la gestión de Alberto Fernández y que el BCRA debía comenzar a pagar gradualmente desde junio hasta julio del año que viene.
Las reservas de la Argentina quedaron envueltas en disputa entre China y Estados Unidos tras la guerra de aranceles que desató Donald Trump. Según datos de la consultora EcoGo las reservas del BCRA tocaron el 7 de enero un máximo de USD 32.903 millones gracias al impulso del blanqueo de capitales y los créditos en dólares que tomaron los exportadores, motivados por el carry trade. Los datos de la consultora muestran que desde ese momento las reservas brutas cayeron en USD 8.246 millones. Si se descuentan los pasivos, las reservas netas bordean los USD 12.000 millones negativos.