Con una fuerte apuesta por el arte como herramienta de encuentro, reflexión y pertenencia, la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD) presenta su Agenda Cultural 2025, un espacio pensado para el desarrollo de actividades artísticas dentro y fuera de la institución, tendiendo puentes con la comunidad y afianzando su vocación de integración regional.
La programación del primer semestre incluye eventos institucionales y una cartelera artística integrada por propuestas seleccionadas a través de la Primera Convocatoria Anual a Artistas, abierta a creadores locales y nacionales. Entre los principales protagonistas figura el recientemente conformado Ensamble Orquestal Estudiantil de la UNISUD, que se presentará por primera vez el martes 15, a las 20, en el auditorio de la universidad con entrada libre y gratuita.
El repertorio incluirá piezas de Bach, Pachelbel, Saint-Saëns, Shostakovich, Morricone y Gardel, entre otros. La propuesta musical buscará una escucha íntima y reflexiva, en sintonía con el espíritu de la Semana Santa.
El Ensamble Orquestal Estudiantil se encuentra bajo la coordinación del área de Extensión Cultural y de la Secretaría de Extensión con un proyecto que busca generar conciertos mensuales con distintos estilos y conformaciones instrumentales, potenciando la diversidad artística y la construcción de comunidad.
La agrupación está compuesta por músicos formados en espacios de referencia como el Parque del Conocimiento, la Escuela Superior de Música, la Fundación Grillos y el CEMu, quienes también cursan el Profesorado Universitario con título de base en la UNISUD. En su primera presentación, compartirán un repertorio que va desde los clásicos barrocos hasta la música de películas, pasando por el tango y el romanticismo francés.
Los intérpretes que subirán al escenario este 15 serán Ananías Lugo Montes de Oca y Sara Acuña (violines), Alfredo Benítez Monzón (viola), Arianne Schmidt (contrabajo), Nelson Bouzigues (corno francés) y Judith Recalde (piano).
El miércoles 23 de mayo será el turno de la inauguración de las oficinas del Rectorado, el Salón de reuniones del Consejo Superior de UNISUD y la Biblioteca en la sede de Félix de Azara y Belgrano de Posadas. Además, el Ensamble brindará conciertos en Puerto Esperanza el 19 de junio y en julio en la localidad de Oberá.
Obras performáticas
La programación artística abre con dos obras del reconocido performer y director Roberto Galván, que reflexionan sobre temas profundos a través de lenguajes escénicos contemporáneos.
El sábado 10 de mayo, a las 21, se presentará “Porque…/Mi Corazón/Tan Roto”, una obra interdisciplinaria que aborda la salud mental desde una perspectiva simbólica, sensible y sanadora. Galván propone una experiencia escénica donde el arte se convierte en herramienta terapéutica y espejo emocional.
Luego, el sábado 14 de junio, llega Máquina Orfeo, también bajo la dirección de Galván. En esta obra, junto al actor Daniel Payero Zaragoza, exploran el mito de Orfeo desde una mirada actual, cuestionando el lugar del deseo, la fragmentación identitaria y el impacto de la virtualidad en los vínculos humanos.
Adelantos del segundo semestre
Ya están confirmadas varias obras para el segundo tramo del año. Entre ellas, Criaturas, del grupo “No Sabemos Todavía”, con dirección de Andrés Toneatto, una propuesta que interpela las infancias desde una mirada ritual y pedagógica. También se presentará “Amorar”, del grupo Amorar.teatro, dirigida por Guillermo Echenique, una poética y nostálgica travesía por los restos del amor.
Además, la UNISUD será sede de la Novena edición del Festival Internacional de Videodanza y Performance “Movimiento en Foco”, dirigido por Gabily Anadón y Paula Dreyer. Allí se estrenará “Un cuerpo en otros cuerpos”, de Marisa Busker, una obra que fusiona poesía, performance y videoarte para reflexionar sobre el cuerpo, la convivencia y la supervivencia en un mundo desigual.
Con esta serie de propuestas, la UNISUD reafirma su compromiso con el arte como vehículo de pensamiento crítico, expresión individual y encuentro colectivo. La Agenda Cultural 2025 no solo busca acercar a los estudiantes al hecho artístico, sino también proyectar a la universidad como un faro cultural regional, en un territorio donde la frontera, más que separar, une.