Desde noviembre del 2024 y el primer bimestre (enero y febrero) del 2025, las ventas de insumos para la construcción cayeron un 20%. En Misiones, el sector no logra repuntar de este retroceso, pese a que en marzo hubo un leve repunte. La merma se debe a medidas del Gobierno nacional que ralentizaron y detuvieron los nuevos proyectos, especialmente aquellos con financiación de la Nación.
En ese sentido, Luis Steffen, presidente de la Cámara de Comercio LGSM (Libertador Gral. San Martín) habló con PRIMERA EDICIÓN e indicó que “la situación en el rubro de la venta de materiales para la construcción sigue siendo compleja” y agregó que “si bien en los últimos días de marzo se logró recuperar un 16% de las ventas, aún no es ni la mitad de lo que se pretende desde el sector”.
“El porcentaje de ventas para llegar a los montos que se logró comercializar en algún momento deberían ser de entre el 40% y 45%, así que aún hay mucho por recuperar”, afirmó Steffen.
Esta caída se debe, en gran parte, a la reducción de obras públicas, una medida del plan de motosierra del gobierno del presidente Javier Milei, además del aumento de los costos en dólares afectando de manera directa a futuros proyectos.
“Lo que también contribuyó a la caída de las ventas es la baja de precios que se vio desde septiembre del 2024, estos precios no pudieron remontar, al contrario, hubo una retracción a fin de año”, señaló.
Si bien en algunos rubros, como por ejemplo el de alimentos, la economía se está reactivando, en el sector de la construcción, tanto en la venta de insumos como en la generación de empleos a partir de obras y proyectos que se generan, el logro aún no llega a su alcance debido a los altos costos que se presentas en el mercado y la pérdida de más de 100 mil puestos de trabajo.
Esto es algo que ocurre cada vez que se presenta una crisis, es decir, primero los números se empiezan a acomodar en cosas básicas como alimentación y salud, mientras que el sector de la industria de la construcción queda en el último plano.
Misiones es la provincia que más afectada se ve ante esta problemática ya que la reactivación se está demorando mucho más que en otros puntos del país. Un claro ejemplo de ello es que la provincia percibió en concepto de Inversión Real Directa del Estado nacional (IDR) apenas $31 millones, es decir ni siquiera el 0,1% de la participación total. De ese monto, $29 millones fueron para obras paralizadas.
Ante ello, Steffen comentó: “Creemos que esto puede ser debido a que la producción de insumos está fuera de temporada, a diferencia de La Pampa donde los granos se encuentran en pleno funcionamiento”, y remarcó: “Esperamos con ansias que esta situación se revierta y podamos retomar las ventas con normalidad”.
Pero esta crisis no solo afecta a la provincia, sino también al país, según los últimos datos difundidos por el Índice Construya (IC), que mide los volúmenes de productos vendidos al sector privado para ese rubro, se registró una caída del 6,6% en diciembre del año pasado y una disminución del 1,2% respecto de noviembre, en la medición desestacionalizada que, en lo que va del 2025, aún no logra repuntar.
Con respecto a la situación con la frontera de Brasil, Steffen explicó: “Hasta hace dos semanas (fines de marzo) no había diferencia en los precios del rubro principal que corresponden a los productos de chapa y hierro. En cuanto a la cerámica, los precios varían porque dependen de la marca y calidad”.
“Misiones va a sufrir mucho debido al valor de nuestra moneda, teniendo en cuenta la devaluación, con respecto al real o al guaraní. Así como en algún momento fuimos beneficiados, hoy la recesión nacional nos está perjudicando”, sentenció.
Teniendo en cuenta esto, el presidente de la Cámara de Comercio (LGSM), manifestó que “llegó la hora de ajustar gastos, ser eficientes y rotar la mercadería”.
Los despachos de cemento cayeron un 23,9% en el 2024
El sector de la construcción vivió un 2024 marcado por una profunda recesión que golpeó de lleno a los despachos de cemento, con una caída acumulada del 23,9% respecto al año anterior. Este desplome se produjo en el marco de la paralización de la obra pública y las dificultades económicas enfrentadas durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei.
En ese sentido, según datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), diciembre del año pasado no fue la excepción a la tendencia negativa ya que se despacharon 764.708 toneladas, un 5,4% menos que en el mismo mes de 2023 y un 11,9% menos que en noviembre de 2024. Sin embargo, esta última cifra está vinculada a factores estacionales, y descontando este efecto, el economista Salvador Vitelli estimó una leve mejora mensual del 0,7%.
Aunque el ajuste en los despachos de cemento en diciembre indicó una posible estabilización, el panorama sigue siendo incierto. La recuperación del sector dependerá en gran medida de un repunte en la inversión pública, un mejor acceso al crédito y la moderación de los costos asociados a la construcción. Por el momento, el cemento y la construcción continúan siendo indicadores sensibles de una economía que lucha por salir de la crisis.