La consultora y economista Marina Dal Poggetto se refirió al anuncio del Gobierno sobre el nuevo acuerdo con el FMI y las modificaciones en la política cambiaria, y advirtió sobre el contexto en que se produce esta decisión y sus implicancias.
Desde su perspectiva, la administración de Javier Milei eligió avanzar con un esquema de flotación entre bandas cambiarias en un escenario marcado por fuertes tensiones. “El Gobierno presenta un cambio de régimen cambiario en mitad de una dinámica financiera muy compleja como si fuera una victoria, cuando el esquema apuntaba a tratar de mantener el tipo de cambio lo más anclado posible para llegar a las elecciones”, señaló en una entrevista radial.
El nuevo modelo cambiario establece una banda de flotación que va de $1.000 a $1.400 por dólar. Según Dal Poggetto, este rango establecido tiene una intención: “Son muy anchas por necesidad de mantener la narrativa que no se devaluará”.
Al analizar el impacto concreto de esta medida, la economista señaló la que implica el fin del dólar blend y una reducción en la presión sobre el mercado financiero. Sin embargo, remarcó que “la verdad es que si vas a comprar solo en el piso de la banda, nunca vas a comprar dólares. Y esto cierra si el Banco Central empieza a comprar dólares. La probabilidad de que lo haga, con un equilibrio entre el dólar y la tasa de interés, es alta”.
Para que ese equilibrio se materialice, Dal Poggetto considera indispensable una participación activa del BCRA en la etapa inicial: “Un grado de intervención al principio”.
Con ello, podrían volver los dólares al mercado, aunque aclaró que “probablemente aparezcan los dólares”, pero no espera que el tipo de cambio baje de los $1.000.
“Mayor flexibilidad”
Por otro lado, la flexibilización del cepo si bien representa una apertura respecto a las restricciones vigentes, para la economista esto no implica un levantamiento completo: “No se está saliendo el cepo sino que están dando mayor flexibilidad a personas humanas y las empresas. El cepo se mantiene, sí dan mayor flexibilidad en los pagos e importaciones” y a la vez, “vuelcan demanda que antes iba al dólar contado con liquidación, al oficial”.
Dal Poggeto sostuvo que la decisión sobre el cepo plantea un esquema más flexible pero con “el problema de flotar en año electoral con pocas reservas”. Esto se debe “a un enorme cantidad de pesos con concentración de vencimientos en pesos muy grande”.
Finalmente, subrayó que para que el nuevo esquema sea sostenible en el tiempo, será clave abrir el acceso al financiamiento y reestructurar los vencimientos de deuda: “Para que esto funcione, necesitás tener algún acceso a crédito y empezar a refinanciar los vencimientos de la deuda. Si seguís pagando al contado los vencimientos de la deuda, en algún momento vas a tener un problema”.
El Gobierno informó que comenzó la llamada “fase 3 del programa económico” y que el BCRA recibirá más de US$ 23.000 mil millones este año. El mercado ya analiza el alcance real del nuevo rumbo económico.
Límite de 100 dólares en efectivo
“El cepo al dólar dejará de existir a partir de este lunes”, declaró Luis Caputo, ministro de Economía, en conferencia de prensa el viernes. Sin embargo, luego, economistas y especialistas advirtieron que un comunicado del Banco Central emitido el viernes a las entidades financieras y operadores de cambio endurecía todavía más el cepo con la compra de solo US$ 100 por mes.
La aclaración llegó a través de redes sociales. Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación, dijo que el límite de 100 dólares será únicamente para aquellos que quieran comprar moneda extranjera con efectivo en el banco. “La restricción es a la compra en efectivo”, sentenció Quirno mediante su cuenta de X (ex Twitter) a varios posteos que mencionaban la misma cuestión, y luego dio indicios de los motivos de esta decisión, al reaccionar con pulgar para arriba a una respuesta que decía: “Puede ser para evitar a los coleros que existían antes. Alguien los contrataba para comprar al oficial y luego lo vendían negroni”, haciendo referencia al rulo que muchos aprovecharon hace algún tiempo.