En el mercado inmobiliario la eliminación del cepo generó expectativas para inversiones y ven con buenos ojos la decisión del Gobierno. A nivel de proyectos, muchos estaban expectantes de las medidas económicas y aseguran que hoy pueden acceder a un dólar más barato y con trámites menos burocráticos.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones el desarrollador inmobiliario y expresidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones (CPI), Pablo Daviña, explicó que este cambio es beneficioso ya que “el mercado inmobiliario está mayormente dolarizado”. Sucede que al momento de realizar una transacción había complicaciones porque “el dólar que se comercializaba en el mercado siempre era más alto que el valor del oficial”.
Al momento de adquirir créditos hipotecarios, estos son en pesos, pero “accedía al mercado de la bolsa de valores para adquirir dólares al valor del MEP, que antes del cambio estaba alrededor de 1.360″. Asimismo, “el hecho de comprar con parking o no parking, también tenía un valor diferencial”, agregó.
Por lo tanto, actualmente “el que realiza una operación tomando un crédito estaría pagando un valor de dólar más bajo. Eso genera un beneficio para quien adquiera una deuda en pesos, ajustado por UVA, y consiga en el mercado de cambio dólares y compra la propiedad en dólares”.
Con un importante ingreso de divisas en el circuito bancario, en dólares verdes, resaltó que en la región “en nuestra ciudad particularmente, en las operaciones inmobiliarias la gran mayoría quiere dólares azules de la última versión”. Aseguró que esto generaba una barrera que esperan finalice “al tener una sola paridad y a que el verde o el azul valgan exactamente lo mismo”.
El tener un dólar libre señaló que “en algún punto es razonable porque lo ilógico era lo que teníamos (Nación, dólar Blue, el MEP, contado con liquidación) que tornaba muy complejo el sistema económico”. Con todos los cambios que hubo desde el Gobierno, afirmó que “el poder tener un dólar libre con una fluctuación en una banda que determinaron tiene que traer mayor claridad al mercado inmobiliario”.
Remarcó que “es beneficioso” porque “el que empieza a hacer una operación hoy con créditos en pesos, estas pudiendo comprar dólares a menos de lo que estaba la semana pasada”. De todas formas, advirtió que “no sabemos cómo se va a comportar de aquí a 40, 60 o 90 días”.
A nivel económico, compartió que ahora deben sostener el ingreso de divisas, ya que “hoy se trató de un crédito que mantiene las reservas del Banco Central, pero el desafío que nos queda como nación, como economía en general, es cómo ingresar divisas para que esto no se agote y no tengamos dentro de un año nuevamente un problema de faltante”.
Para sostener una estabilidad, consideró que “lo ideal es que el Banco Central no entregue tantos dólares y que pueda mantener una reserva y que ingresen divisas de otra fuente”.
A nivel mercado inmobiliario, Daviña aseguró que notan más “demanda de créditos hipotecarios”. Recordó que el año pasado en Buenos Aires fue un boom y “acá todavía no había llegado, pero este año sí se está notando”.