EL SOBERBIO. Los colonos de la Picada Guaraní en El Soberbio y la aldea Chafariz están construyendo un puente para unir las dos comunidades y que más de sesenta chicos puedan ir a la escuela. Es un puente peatonal y para motos que tiene 24 metros de largo y nueve de ancho. Es financiado por una fundación alemana a través de la Fundación Solidaria Misionera.La Picada Guaraní, del kilómetro 19 de la ruta provincial 13 de El Soberbio, tiene poco más de cinco kilómetros y termina a la vera del arroyo Chafariz. Al otro lado del arroyo está la Picada Pacífico de la localidad de San Vicente. Ahí se encuentra la aldea Chafariz con veinte familias Mbya Guaraní (más de 100 personas). Los chicos de esa población concurren a la Escuela 905 de modalidad Intercultural Bilingüe, que queda al otro lado del curso de agua.El arroyo Chafariz tiene 24 metros de ancho y un caudal de agua bastante importante. Pero cuando llueve, el caudal aumenta y los deja aislados. Debido a las lluvias de la semana pasada, los chicos de la aldea y de los colonos no pudieron ir a la escuela por no poder cruzar el cauce. Para solucionar ese inconveniente se juntaron las dos comunidades por medio de la Fundación Solidaria Misionera para construir un puente y lograr así no sólo la unión de las dos orillas, sino también demostrar que la unión y la solidaridad pueden unir.El director de la Escuela 905 de modalidad Intercultural Bilingüe, Diego Carballo, que también es presidente de la Fundación, contó que “en la comunidad Mbya Chafariz hay 65 chicos y doce hijos de colonos que viven al otro lado y que vienen a la escuela de este lado del arroyo. Hay dos lugares que la gente pasa caminando, pero cuando llueve el agua crece mucho y no se puede cruzar. Hicimos dos puentes de maderas, pero el agua los llevó y por eso buscamos construir uno que no sea llevado por el agua”.El puente fue diseñado por un ingeniero alemán que contactaron por medio de una Asociación Alemana que apoya a la fundación. “Tocamos muchas puertas y no tuvimos suerte. Pero, por suerte, los fundadores de la Fundación Solidaria Misionera, el matrimonio Hiltrud y Herbert Hartmann que viven en ese país europeo nos contactaron con un ingeniero para que diseñe el puente y nos consiguieron los fondos para la construcción. El ingeniero vino diseñó el puente y se quedó para construir las zapatas y los pilares. El año que viene va a venir para la construcción de la parte de arriba. No nos cobra nada, lo hace porque ve la necesidad que hay en la comunidad”, contó Carballo.El puente tiene 24 metros entre cada pilar. Cada pilar tiene una altura de cuatro metros y medio, que le da un total de nueve metros sobre el caudal normal del arroyo. Luego para cada lado se extiende una rampa de doce metros. Cada pilar tiene noventa centímetros de ancho por cuatro metros de ancho y cuatro de altura. Diego Carballo explicó “el puente no tiene que tener un pilar en el medio porque el agua tiene mucha fuerza cuando crece y puede romperlo. La parte de arriba lo vamos a hacer de metal y cerrado en los costados y arriba con una malla. La idea original era que sea peatonal, pero ahora lo vamos a hacer para que puedan pasar motos”.Para ir a la escuela“Este puente va a solucionar el paso de los chicos de la aldea y de los colonos que vienen del otro lado a la escuela. Pero aparte va a unir a dos picadas, la Picada Guaraní que pertenece a El Soberbio y Picada Pacífico de San Vicente. Son comunidades que están integradas por la escuela y la fundación junto a la comunidad Mbya. Todos necesitamos el puente”, detallo.La Escuela Nº 905 de modalidad Intercultural tiene una escuelita de alfabetización en la Aldea Chafariz. Ahí se atienden a chicos desde dos años hasta que tengan edad para concurrir a la escuela. Pero no sólo los chicos en edad escolar van a utilizar el puente sino que hay una relación muy estrecha entre los mayores que también participan de los talleres de capacitación que da la fundación en su predio al lado de la escuela.Los talleres que dictan son apicultura, carpintería, costura, música mbya, huerta orgánica, vivero forestal de especies nativas y recreación taekwondo.
Discussion about this post