SAN IGNACIO. El millonario presupuesto del Iprodha parece no alcanzarle para dar inmediata solución a treinta viviendas de catorce comunidades aborígenes que necesitan un techo de manera urgente. Hace un año y medio, a inicios de abril, ingresó al Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) el primer pedido formal, que incluía fotografías del pésimo estado de los techos. Pero el organismo dirigido por Santiago Ros, debe haber priorizado otras megaobras para no dar respuesta a las familias mbya con niños y ancianos que comienzan a padecer enfermedades, producto del estado de los techos.Ayer, cansados de pedir formalmente y no ser escuchados, dos representantes de la dirección de pueblos originarios de la Municipalidad de San Ignacio, advirtieron que los integrantes de esas catorce comunidades analizarán la forma de hacerse escuchar, frente a funcionarios provinciales que evitan darles una solución.Damián Rodriguez, director del área aborigen, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “se hizo un relevamiento con el municipio y se necesitaban viviendas, porque las de acá son muy precarias. Gestionaron Plan Techo al Iprodha, pero desde abril del año pasado que se presentó la primera nota no hubo respuestas”.A esa nota, le siguieron tres más preguntando sobre el trámite, pero el Iprodha hace silencio. “Estamos preocupados y cansados por esta cuestión. Pedimos treinta techos que son de catorce comunidades. La mayoría tiene casitas precarias. Son más familias y esos treinta techos no alcanzan a ayudar al 20% de las familias”, dijoRodriguez explicó que el Municipio los ayudó con chapas, pero la demanda es mayor. “Son personas que tienen techos de cartón, lonas. Si en 2012 eran treinta ahora se cuatriplican los necesitados”, aseguró.Añadió que además se necesita “agua potable, porque muchas comunidades se abastecen de una vertiente que casi no tiene agua. Este diario pudo saber que la Municipalidad gestionó una bomba de agua ante IMAS, pero no se puede poner en marcha porque Emsa no les baja la energía.Entre ambos problemas, la calidad de vida se ve seriamente afectada en las comunidades.Tampoco ayuda Asuntos GuaraníesJosé Duarte, ex director de Pueblo Originarios, fue quien inició el relevamiento de necesidades de techo. Dijo a este diario que “la idea siempre fue ingresar pedidos de a treinta techos, para ir resolviendo el problema de a poco. Pero hasta ahora no sale ni siquiera el primer grupo. Cuando llueve, la gente se inunda toda, los chicos y ancianos padecen enfermedades, especialmente gripe”.En Iprodha, “nos recibieron la nota, dijeron que iban a ver el tema pero no tuvimos ninguna respuesta”, aseguró Duarte.El ex funcionario e integrante de la comunidad mbya guaraní de San Ignacio explicó que los demás integrantes de las catorce comunidades “nos vienen a pedir a nosotros pero no podemos darle solución. Ahora veremos de hacer una reunión con los caciques, para ver qué hacemos”.Finalmente, Duarte reveló que también canalizaron su reclamo en Asuntos Guaraníes, pero nunca los ayudaron. “No se qué pasa con la dirección en la zona, que no se preocupan de nada. Ellos tienen la obligación de recorrer las comunidades y podrán ver cómo estamos viviendo”, aseguró. “Aunque haya diálogo y contacto no nos dan ninguna solución”, agregó.
Discussion about this post