BUENOS AIRES (NA). La subsecretaria de Defensa al Consumidor, María Lucila Colombo, advirtió ayer que desde consultoras y medios de comunicación “hay una instalación de problemas inflacionarios que no son tales”, aunque admitió que existen “algunas variaciones de precios”.A su criterio, las consultoras que miden la inflación “dan números para que sean publicados en los diarios”. “La verdad es que tanta insistencia es desconocer la realidad de lo que está ocurriendo. Estamos viendo que en la Argentina ha aumentado el consumo anual de carne, porque justamente no tenemos un problema de precios. No tenemos esa problemática”, enfatizó la funcionaria.En declaraciones a radio Del Plata, Colombo consideró: “Mientras en la economía real se discute cuáles son las ecuaciones más adecuadas para seguir asegurando en la Argentina lo que se ha logrado en estos 10 años, como las políticas que defienden el mercado interno, la producción nacional, el consumo popular, hay una instalación de problemas inflacionarios que no son tales”.Y como ejemplo, enfatizó que las consultoras “dicen números que sólo le sirven para ser publicados en los diarios”.“Sacan números para dar la impresión de que hacen estudios serios, pero tienen intencionalidad política. No les importa la gente”, se quejó la funcionaria.En ese sentido, dijo: “Hacen trabajos que no son serios. Nosotros en la Subsecretaría tenemos un relevamiento de precios en más de mil establecimientos, una cantidad que no la tiene nadie”.Según Colombo, “lo que se pretende instalar en el debate son los temas que hacen a los intereses de los que ganan plata instalando preocupaciones inflacionarias. Yo no digo que no haya algunas variaciones de precios, pero la instalación de esta problemática tiene intereses por detrás y no muestra la realidad de la economía hoy”.Con respecto al acuerdo de precios que abarca un universo de 500 productos, insistió: “Se ha cumplido perfectamente en todo el país. Hay gran participación popular en el control de precios a través de organizaciones y del plan Mirar para Cuidar”.También hizo referencia a la tarjeta Supercard, impulsada por la Secretaría de Comercio Interior: “Está en pleno funcionamiento y la gente puede acceder a ella perfectamente. En la página web hay un listado de dónde se puede conseguir y de los locales dónde se puede utilizar”, evaluó. En Mendoza no piensan igualLa gestión del gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, advirtió ayer que temas como la “inflación” y el “cepo cambiario” influyeron en el resultado electoral adverso para el oficialismo en esa provincia.“No existe el hombre perfecto ni las decisiones óptimas”, manifestó el gobernador Pérez, quien consideró que “en la gestión se toman decisiones subóptimas y seguramente hay cuestiones que mejorar, pero dentro de un proyecto colectivo”. Para Pérez “hay grados de responsabilidad en el resultado electoral” tanto en la gestión nacional como provincial y señaló que “es difícil determinar cuál incidió más que otro”.Por su parte el vicegobernador Carlos Ciurca reconoció que “hay muchas cosas que hay que cambiar relacionadas a la economía, a la inflación, al cepo cambiario, a la producción, a las economías regionales y al país federal”.El funcinario consideró que la derrota electoral del FPV en Mendoza tiene causas nacionales y también provinciales. “Sin dudas, hay que cambiar políticas y contenidos (en Mendoza). La política es dinámica, el pueblo da una responsabilidad pero después marca un rumbo con las elecciones. Creo que es un error querer escaparse a las responsabilidades porque (la política) queda en un espacio chiquito, que ofrece más lugar a los aduladores que a aquellos que desde la crítica pueden aportar para lograr acercarse al mandato popular, agregó.El gobernador consideró que “las elecciones se ganan y se pierden” y que “hay un análisis particular hacia adentro del PJ y otro hacia afuera para escuchar a la comunidad, repasar las asignaturas pendientes y atender a la oposición en los lineamientos conducentes y realizables”.Al respecto, consideró que se debe avanzar en “el traspaso de la policía científica al Poder Judicial o las leyes de protección de los discapacitados”. “Si hay propuestas viables y conducentes a mejorar la calidad de vida de los mendocinos estamos abiertos y soy un gobernador de puertas abiertas”, agregó Pérez.Por su parte, el vicegobernador Ciurca estimó que “gobernador, presidente, ministros, todos tenemos que reconocer errores”. “Hay que hacer un reconocimiento activo con acciones y cambios de políticas. Cuando se corrige el rumbo se puede recuperar la relación con la ciudadanía. Cuando hay encierro y no se corrige el rumbo hay alejamiento de la gente”, remarcó.
Discussion about this post