POSADAS. La Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) dio a conocer su opinión acerca del proyecto de ordenamiento y modernización de la avenida Uruguay, tras haber participado representada por el vicepresidente, Nicolás Trevisán y por el vocal, Mario Ortigoza, en el taller convocado por la Municipalidad de Posadas y desarrollado el pasado jueves. “Este cambio sustancial para la ciudad será siempre bien recibido por el comercio en general, siempre y cuando no deteriore las condiciones comerciales de los mismos”, expresó la CCIP a través de un comunicado de prensa dado a conocer en la víspera, a modo de conclusión de lo que fue la reunión en la que participaron el intendente capitalino, Orlando Franco, funcionarios municipales, comerciantes, vecinos e invitados especiales.La CCIP destacó que “el principal objetivo es la colaboración en la planificación y desarrollo de dicho proyecto donde deberán contemplarse además de una mejora urbanística, cuestiones relacionadas con la rapidez en la obra para que su ejecución no postergue durante mucho tiempo la llegada de los clientes a los comercios”.La entidad mercantil remarcó que la reunión fue convocada “para que todos aporten ideas acerca de cómo modificar la avenida Uruguay, pero en ningún momento se planteó que el sistema troncal de transporte con dos carriles exclusivos (uno de ida y otro de vuelta) pudiera pasar por otro lugar que no fuera la avenida Uruguay, dado que el crédito del Banco Mundial fue otorgado para esa línea troncal en esa avenida, por lo que ello no podría ser modificado”.TrabajoDesde la CCIP se detalló el trabajo que se realizó en las treinta mesas dispuestas en La Aventura para la ocasión, tal como lo publicó PRIMERA EDICIÓN el último sábado y entre los datos técnicos salientes mencionaron que se mostró “a escala los 25,5 metros que mide de construcción a construcción (local a local enfrentado) la avenida Uruguay en un 70% de su extensión y para rellenar ese espacio repartieron figuras que representaban a veredas de 2,5 y 3 metros, carriles de estacionamiento, carriles de carga y descarga de camiones, carriles de circulación de automóviles y los dos carriles de la línea troncal del sistema de transporte”, indicaron en el escrito de la CCIP.La tercera parte del taller requería al perfil urbanístico que se le daría a la avenida Uruguay, si parecida a la costanera o con una identidad propia, si le ponían algún tipo de vereda especial, árboles, paseos, entre otros elementos que hacen al diseño concreto de la misma.Con las respuestas de todas las mesas, los ingenieros y arquitectos de la municipalidad a cargo del proyecto harán dos o tres proyectos nuevos, que luego se darán a conocer y alguno de ellos será elegido antes del 31 de diciembre, fecha en la que culmina el tiempo para presentar el proyecto y adquirir el crédito.Un ingeniero del Brasil, experto en sistemas integrados de transportes, habló sobre la importancia en la ciudades modernas de dar prioridad al transporte público, comentó experiencias en otras ciudades y dio datos estadísticos acerca de la utilización de los distintos medios de transporte, mostrando una amplia diferencia en cuanto a cantidad de pasajeros, costo y daño ambiental de los metrobuses, sobre los demás transportes.Entre otros datos, aseguró que “por la avenida Uruguay circulan 76 mil pasajeros por día y 60 micros por hora, es decir uno por minuto en hora pico”. Además mencionó que en 20 años la población creció un 24% y en cambio la flota de automóviles aumentó un 322%.Opiniones encontradasLuego de realizar los tres puntos y de entregar los materiales escritos Villaverde se encargó de preguntar en algunas mesas las opiniones respecto a los distintos puntos. En este sentido, fue el punto número 2 donde se pedía colocar los módulos a lo ancho de la avenida el que generó más controversia. Fue una de las mesas integrada por comerciantes de la avenida Uruguay, representantes de la Cámara de Comercio, del Colegio de Arquitectos e Ingenieros, la que hizo la observación de que dicha avenida no posee un espacio suficiente como para albergar el perfil del sistema de transporte y el perfil comercial que tiene actualmente. Los especialistas dijeron que simplemente “no entra”, por lo que pidieron que en el futuro taller se trate esta controversia que no era tema a tratar en el presente taller.En este sentido y teniendo por el fin del perfil comercial de la avenida Uruguay, porque también otras mesas solicitaron que por dicha avenida pases sólo un carril del transporte y que la restante se distribuya en avenida Rademacher o en la Francisco de Haro, ambas ubicadas a 400 metros de distancia, frecuencia en la que también estarán las paradas en la avenida Uruguay.Según explicó Roberto Villaverde, encargado del proyecto y moderador, no es viable el carril de ida y de vuelta vayan en otro lugar que en la avenida Uruguay, ya que el crédito está otorgado para una vía troncal en la que desembocarán todas las líneas y por la que debe haber manos de ida y de vuelta. Y que tampoco puede ser en otra avenida que no sea la Uruguay, porque en ese caso el crédito tampoco será otorgado.
Discussion about this post