POSADAS (Por Esteban Abad). Con esta, son tres las notas publicadas en forma semanal, en las que se pretende recordar a los escritores y gente de letras de Misiones. Hasta ahora los tres elegidos han sido – además de escritores -, artistas plásticos (Areu, Crespo y Ramón Ayala) y músicos (Ayala): hoy rescatamos a un hombre que habiendo nacido en Corrientes (Santo Tomé, 26 -6-1915), fue un “misionero de ley”, que hurgó en los más intrincados rincones de la cultura misionera rescatando paisajes, personajes, situaciones, historia, sentimientos y artes y los plasmó en cuadros, esculturas, poemas, páginas musicales y en textos para conferencias, ensayos, cuentos, herramientas que fueron dando vida a los libros que Don Lucas elaboró. Fue luthier al punto de fabricar su propia arpa; maestro ya que transfirió parte de su erudición musical a muchos alumnos, de entre los que se destaca Jorge Cardoso. Areco tenía un especial afecto por este guitarrista que no obstante se doctoró en medicina y que vive en Europa (entre París y Madrid). Ese afecto ha sido retribuido por Cardoso en tanto que es uno de los impulsores del concierto anual de guitarras en el Centro del Conocimiento y que lleva el nombre del creador de Misionerita. Una pieza que resultó el homenaje más grande rendido a un hombre de físico pequeño pero grande espiritualmente. Misionerita – difundida por el maestro Ariel Ramírez -, ganó posiciones en el abanico musical argentino y es uno de los temas tocados por los músicos “de oreja” y por los académicos. El homenaje a Areco, mediante ella es haber sido consagrada como canción oficial de la provincia de Misiones. Y he aquí lo asombroso que, en una página para escritores, se habla más de música de Misiones que de letras de esta tierra colorada fértil no sólo en vegetación sino también en proveer de inspiración a los artistas de la pluma, la palabra y el pentagrama. No obstante Areco publicó alrededor de diez libros de investigaciones históricas y de poemas (las tapas de cinco de ellos pueden verse en esta página) y muchas notas en diarios de la época y revistas, incluso nacionales; su participación en congresos nacionales de Folklore fue propicia no sólo para dar a conocer al representante de Misiones sino para que éste mostrara que la música e esta provincia genuinamente nacida entre sus caminos rojos y sus ciudades floridas no es solamente el chamamé sino la galopa (entre otros ritmos); Areco se ganó – aparte de los premios materiales de instituciones-, el reconocimiento popular como “Patriarca de las Galopas”. Como funcionario público es difícil separarlo del la creación del Palacio del Mate – donde funciona el Museo que lleva su nombre y donde aún está el piano – instrumento con una larga historia -, que Areco compró con plata de su bolsillo y que luego le reintegraría el intendente de entonces. Presentan Puerto de AmaineEl viernes a las 20, en el Salón Vitraux del Hotel Julio César – Entre Ríos casi San Lorenzo -, será dado a conocer el libro Puerto de Amaine de Susana Valloud. Se trata de una novela en la que -al decir de su autora -, “el protagonista vive experiencias provocadas por el cuestionamiento personal sobre las vidas confrontadas. La identidad lejana se va configurando por evasiones y encuentros con lo insospechado. Ubicado en Lima en 1963 sus visiones lo trasladan a espacios atemporales que lo harán cruzar otros realismos, creando una atmósfera mágica como respuesta a sus profundas búsquedas, arriban los caminos diversos al puerto de amaine”. La presentación será responsabilidad de la profesora Olga Mercedes Zamboni. Multifacético• Pintor, escritor, músico, poeta, periodista, escultor, historiador, ebanista, intérprete de guitarra y arpa india, investigador folklórico.• Nació en Santo Tomé, Corrientes, el 26 de marzo de 1915.Vivió en Posadas, Misiones desde 1923 donde falleció el 24 de julio de 1994.• Grabó tres discos LP: "Selva y Guitarra", "Misiones, su música" y "Penas del caminante". Compuso más de cincuenta temas de carácter folklórico del litoral. Algunos sinfónicos para Ballet, motivados en leyendas autóctonas de la región mesopotámica..En simposios y congresos presentó sus trabajos "La Galopa Regional Misionera" y "La Polca en el Área Guaranítica", entre otros. • Su tema "Misionerita" (galopa regional), tuvo nota, grabada por Ariel Ramírez, Ramona Galarza, Ginette Acevedo, Raúl Barboza, Waldo Belloso, Jovita Díaz, Jorge Cardoso (su alumno dilecto), el franco-español Francisco Ortiz, el holandés Alex Winia y el costarricense Roberto Ortiz Monestal.Como pintor su estilo refleja siempre la esencia telúrica local;sus pinturas se conocen en América y Europa y se hallan en Museos de Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Alemania, Casa de Gobierno de Misiones y Museos de Bellas Artes.• Como escritor, desde 1933 publicó artículos de investigación histórica regional y ensayos y los libros Documentación Histórica (1872-1920), San Ignacio Mini y la Cultura Guaranítica, Nomenclatura" (Calles de Posadas)y como poeta sus libros País de Silencio(1981), En la huella del Tiempo (1983), Verbo (1935). Socio de la SADEM y miembro de instituciones culturales de Posadas.
Discussion about this post