POSADAS. Fue presentado el último martes por la tarde el Relevamiento de Asentamientos Informales, tarea que llevó a cabo la organización social Techo en siete provincias y que reflejó que en el departamento Capital, en Misiones, existen 72 asentamientos informales donde viven unas 15.800 familias.En el informe presentado en el Congreso de la Nación y en la Cámara de Representantes de la Provincia, se destaca la gran disparidad en el número de familias que viven en cada asentamiento informal, que va desde diez familias, en el barrio Sauer de Garupá, hasta 1.600 familias en la chacra 181 (El Obrero) de Posadas, siendo este último el lugar de mayor concentración irregular, de acuerdo a los referentes y con una media de 135 familias.De los 72 asentamientos informales que existen en este territorio, 36 responden a las características de villa, 35 a las de asentamiento y sólo uno es clasificado como barrio popular informal.En la mitad de los asentamientos informales del Departamento Capital de nuestra provincia, la mayoría de los hogares (51%) cuenta con una conexión irregular a la red pública de energía eléctrica, entendiéndose por conexión irregular lo que comúnmente se denomina como hogares “enganchados” al servicio formal. En la otra mitad (40%) de los barrios informales del mismo territorio, la gran mayoría de los hogares cuenta con conexión formal a la red pública de energía eléctrica a través de la llamada luz solidaria.Sólo el 7% de los barrios cuenta con conexión formal a la red pública de energía eléctrica con medidor domiciliario en la mayoría de sus hogares.Excretas y aguaEn la mayoría de los asentamientos informales del Departamento Capital la eliminación de excretas, en el 89% de los casas relevadas, se realiza por desagüe sólo a pozo ciego (es decir, excavación a tierra sin cámara séptica).Sólo el 8% de los referentes indicó que en su barrio la mayoría de las familias cuenta con cámara séptica (seis barrios) y únicamente en dos de los 72 barrios la mayoría de los vecinos tiene acceso a la red cloacal pública.Más de la mitad de los asentamientos informales (58%) cuenta con una conexión irregular a la red pública de agua en la mayoría de sus hogares. La proporción de asentamientos que se hallan en esta situación es mayor en la ciudad de Posadas, donde el porcentaje asciende al 64% de los barrios.Por otra parte, la mayoría de las familias del 17% de los barrios encuestados usa agua de pozo. Esto es mucho más común en los asentamientos informales de Garupá, donde el 42% de los barrios se encuentran en esta situación, que en Posadas, donde sólo 7,5% de los barrios consume primordialmente agua de pozo.Solamente el 15% de los barrios (irregulares) cuenta con conexión formal al agua corriente de red pública en la mayoría de las viviendas.También se desprende del trabajo efectuado por Techo, que en el Departamento Capital de Misiones, la gran mayoría de los asentamientos informales (89%) utiliza gas licuado en garrafa como fuente principal de energía para calefacción y cocina. Mientras que el 11% utiliza leña o carbón. En Garupá la proporción de asentamientos que utiliza leña y carbón es mucho mayor a la de Posadas, con un 21%. El informe refleja que la cuarta parte de los asentamientos (25%) no cuenta con servicio de recolección de residuos. El 75% restante está dividido entre barrios que cuentan con recolección formal (71% del total) y otros que cuentan con recolección informal de residuos (4%). Problema con muchos añosEl Relevamiento de Asentamientos Informales comprende la caracterización, georreferenciación y localización de los asentamientos informales de la Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, el Gran Rosario, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el departamento Capital de Misiones, y parte de Salta (Orán, Rosario de la Frontera, Gran Salta y Tartagal). En los siete territorios relevados donde habita el 63% de la población del país, existen 1.834 asentamientos informales que alojan aproximadamente 532.800 familias, de los cuales más del 50% tiene más de 25 años de antigüedad lo que denota el carácter estructural de la problemática. “En los asentamientos se explicita una constante y permanente vulneración de derechos, donde el derecho a un hábitat adecuado es uno de ellos”, señala el informe.
Discussion about this post