SANTIAGO DE LINIERS Y POSADAS. Lo que pasa en una huerta familiar de una colonia en el norte misionero es “cosa de todos los días” para quienes la cultivan. Pero ese esfuerzo por sembrar, esa posibilidad de unirse como trabajadores rurales para avanzar juntos y mejorar cada día, es algo que merece ser contado. Un grupo de jóvenes de Santiago de Liniers ha asumido este desafío y hace cinco años comenzaron a organizarse para generar documentales audiovisuales en los que cuentan la actualidad de la zona, con sus virtudes y dificultades. Todo comenzó en 2009 con un taller de producción audiovisual en que hijos de productores rurales -nucleados en Pusali, Productores Unidos de Santiago de Liniers y PIP, Productores Independientes de Piray- aprendieron a usar la cámara filmadora, los micrófonos, salir a grabar y luego editar decenas de relatos para compartirlos con la comunidad.Hoy, un grupo más reducido continúa con la experiencia. Se denominan “Miradas de la gurisada” y producen un programa de televisión de una hora que se emite una vez al mes por Canal 4 de cable de Eldorado y también por Youtube en el canal homónimo.Por ese canal local, hace exactamente un mes, estos jóvenes participaron de la segunda transmisión de “Falta de vergüenza”, programa ideado por sus pares del barrio A4- Nueva Esperanza de Posadas en el taller de producción audiovisual desarrollado en el Cep 5, en el marco de un proyecto de voluntariado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (FHyCS-UNaM) y la productora comunitaria “La Rastrojera TV”. “Es nuestra mirada”Andrea Arzamendia estudia Comunicación Social en Humanidades de la UNaM y es una de los seis integrantes de Miradas de la gurisada. “Es muy importante para nosotros poder contar desde nuestra mirada, desde nuestro lugar, muchas cosas que ocurren en nuestra zona pero que por lo general no son visibles a través de los medios de comunicación, como proyectos de producción agraria familiar y estilos de vida que son muy buenos e interesantes”, dijo la joven a PRIMERA EDICIÓN.El grupo se completa con Franco de Olivera, Mara Arzamendia, Marcelo y Rubén Espinosa y Gabriel Verón, dos de los cuales están actualmente en La Plata, pero siguen participando del proyecto. Los jóvenes cuentan con el respaldo de Emiliano Descalzi, ingeniero agrónomo de la Secretaría de Agricultura Familiar, y Miguel Magud, realizador e integrante del Colectivo 114, que estuvo a cargo del taller de formación audiovisual en 2009 (ver recuadro).“Gracias al proyecto podemos contar con los materiales para producir el programa: cámara, computadora para editar, etcétera. Esto nos resulta bueno porque los mismos vecinos, la gente de la zona o de pueblo pasa a reconocer el trabajo que llevamos adelante”, destacó Arzamendia, destacando que el canal cede gratuitamente el espacio para la transmisión del programa.“Actualmente estamos participando del Nodo Misiones (de producción audiovisual que nuclea a distintas instituciones y productoras de la región), como así de varias actividades en relación al área audiovisual y siempre desde la mirada de los jóvenes y de la agricultura familiar, que es de donde venimos”, agregó.Haciendo focoEntre los temas abordados por estos jóvenes comprometidos con su realidad se puede ver una cobertura sobre un Encuentro Regional de formación política de jóvenes de la Agricultura Familiar, con participantes de Provincias del NEA, de Brasil y Paraguay. El informe tiene su correlato en el piso del estudio, donde los conductores, Andrea y Franco, entrevistan a un joven integrante del movimiento Agrario de Misiones (MAM). En ese mismo programa también comparten un corto de ficción producido en 2009, en el marco del taller, donde ponen el foco en el desempleo. Dolores y Antolín, un matrimonio rural encarnados por dos de los jóvenes realizadores audiovisuales, relata las dificultades que tienen para mantener a sus hijos por medio de changas, ya que no tienen una tierra para cultivar, poder vender su producción agraria y vivir dignamente.Otro de los temas abordados en los documentales fueron “Migración género y juventud en el Noreste y Noroeste Argentinos”, para el Ministerio de Ganadería y Pesca de la Nación y para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y otro sobre Sanidad Animal, para la Subsecretaría de Agricultura de la Nación en Misiones.También con imágenes retrataron el 15º Festival Internacional de Títeres “Tatá Pirirí”, que se realiza anualmente en Puerto Rico. Primeros pasosEl taller de audiovisual en que estos jóvenes aprendieron a guionar, grabar, producir y editar las imágenes y sonidos fue ideado por “Colectivo 114”, un grupo de realizadores de Buenos Aires, y la Unión de técnicos y trabajadores rurales de Misiones (Uttermi), y fue financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.Se realizó en 2009 y participaron alrededor de 30 jóvenes de localidades del norte misionero vinculados a Pusali, Pip, Unión de Jóvenes Feriantes de Misiones (Unijofem), organización de pequeños productores de El Soberbio (Oppes) y estudiantes de la Escuela de Familia Agrícola (EFA) San Conrado de Nueve de Julio (Eldorado). El taller se dictaba en esa institución y también fue itinerando para visitar las localidades de donde provenían los distintos grupos de participantes. Al finalizar el proyecto, se hicieron presentaciones con el Cine Móvil por toda la provincia, llevaron los trabajos al festival Oberá en Cortos, a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones, y el cierre se realizó en el Solar del Che, en Caraguatay. También recorrieron ciudades bonaerenses de La Plata, Morón, Moreno y el Ministerio del Agro de la Nación.
Discussion about this post