POSADAS. La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam), resolvió ayer a la tarde, tras participar del congreso extraordinario de la Conadu Histórica, volver a dictar clases la próxima semana, la última antes que inicie el receso de invierno, para que los alumnos tengan la oportunidad de regularizar las materias del primer cuatrimestre. No obstante, atento al rechazo a la oferta del Gobierno y a la continuidad de la lucha del sector, se convocará a los docentes a no tomar la primera mesa de exámenes después de las vacaciones. En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el secretario general de Adunam, Aníbal Velázquez, contó que “en el marco del congreso extraordinario se resolvió seguir la lucha sin paros debido al próximo inicio del receso. Desde Adunam, tal como nos comprometimos con los estudiantes, vamos a dar clases la próxima semana, antes del inicio de las vacaciones. Por ello, pedimos a los docentes que en los próximos días den el módulo mínimo necesario y tomen los parciales para que los alumnos puedan regularizar las materias del cuatrimestre y, consecuentemente, no pierdan el derecho a seguir cobrando sus becas nacionales”, remarcó el dirigente. Primera mesa de examenEn tanto, según anticipó Velázquez, “sí vamos a afectar una mesa de examen como medida de lucha, en los próximos días la comisión directiva de Adunam definirá qué turno aunque lo más probable es que sea la primera mesa de examen después del receso de invierno. Quedarían los dos turnos en agosto para que los alumnos puedan rendir las materias”. Congreso de la Conadu HistóricaCon la participación de los delegados de las universidades nacionales de Buenos Aires, Catamarca, Centro, Camagüey, Córdoba, Cuyo, Jujuy, La Pampa, La Patagonia, Austral, La Patagonia San Juan Bosco, La Rioja, Litoral, Luján, Misiones, Nordeste, Río Negro, Salta, San Juan, Sur, Tecnológica, Tierra del Fuego, Tucumán y San Luis, el Congreso Extraordinario de la Conadu Histórica resolvió por unanimidad rechazar el ofrecimiento salarial del Gobierno por considerarlo “insuficiente” en montos, cuotas y plazo de vencimiento (30 de junio de 2015, sin revisión ni monitoreo semestral del impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los salarios). Calificó a algunos ítems de este ofrecimiento de “extorsivos y discriminatorios” porque excluyó expresamente de los beneficios de programas para la docencia a crear a las entidades que no suscribieron el acuerdo salarial. Los congresales ratificaron además el pliego de reivindicaciones votado por el anterior congreso extraordinario de la Conadu Histórica: Incremento salarial de emergencia del 40% para todas las categorías, dedicaciones y niveles, retroactivo a enero de 2014, en camino a la media canasta familiar para el cargo testigo; eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios y de los topes a las asignaciones familiares; inmediata homologación del Convenio Colectivo de Trabajo, con aplicación obligatoria en todas las universidades nacionales. Además, ratificó la continuidad del plan de lucha de la Federación, adoptando las diferentes modalidades que cada gremio de base defina, contemplando desde acciones de difusión y movilización hasta la eventual afectación de algún turno de exámenes.Denuncia ante la OIT La Conadu Histórica aprobó por unanimidad en su congreso extraordinario, denunciar administrativa y judicialmente y ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al Ministerio de Educación de la Nación por la práctica desleal y discriminación en las que incurre al imponer unilateralmente cláusulas extorsivas que supeditan a la aceptación de la oferta salarial.
Discussion about this post