POSADAS. El pasado viernes 1º de agosto las empresas de transporte urbano de Posadas, Garupá y Candelaria, la gran mayoría pertenecientes al Grupo Z, vendieron 125.283 boletos. Esto se pudo saber gracias a las últimas publicaciones del Sistema Único de Boleto Electrónico que se dieron a conocer por presión de la población y las fuerzas políticas de la oposición que vienen cuestionando la falta de transparencia en esta concesión.Si se toma que el 1º de agosto fue un día hábil como cualquiera, se puede estimar que en los 20 días hábiles que en promedio posee cada mes, la cantidad de boletos picados por las unidades de transporte sería más o menos la misma. Es decir que en 20 días hábiles se alcanzarían los 2,5 millones de boletos, a lo que debe sumarse los cuatro fines de semana, donde la cantidad se reduce pero sigue sumando.El número que se conoce recién ahora multiplica en varias veces la cantidad de boletos que venían declarando las empresas, con lo cual, otra vez se comprueba que declaraban menos.Hasta ese día se emitieron 153.509 tarjetas para usuarios del transporte, la mayoría para usuarios que abonan la tarifa “único” (más de 105 mil) y en menor proporción escolares, discapacitados, adultos mayores y universitarios.Quiere decir que de los 120 mil boletos que venden en promedio por día, la mayoría abonaría la tarifa 4,25 con lo cual se pueden calcular ganancias millonarias para el Grupo Z, que monopoliza el servicio.Ya unas semanas antes, el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Posadas, José Moglia, reconoció que “seguramente hubo una subestimación (en las declaraciones de boletos vendidos de las empresas), la verdad es que 100 mil eran muy pocos usuarios. Vamos a ver cuántos son en total los que utilizan (el transporte público) cuando el sistema esté funcionando al cien por cien”. Al mencionar cien mil usuarios, Moglia se refirió a las declaraciones mensuales que habían realizado las empresas algunos meses atrás. Los números que declaraban estuvieron desde siempre bajo sospecha, porque es la principal variable que se toma para calcular el precio del boleto y los subsidios que reciben las empresas de parte del Estado. Al subestimar o declarar por debajo, se requiere un boleto a mayor precio y más subsidios para compensar los costos de salario, combustible, unidades, etcétera. Pero al vender más boletos -como estaría ocurriendo-, el boleto podría costar menos, se cubrirían los gastos y se obtendrían ganancias.Otro aspecto sorprendente del millonario negocio del transporte urbano en posadas son los subsidios que se reciben del Estado nacional, del Provincial y del Municipal.Los últimos datos que se conocen acerca de los subsidios que recibieron las empresas concesionarias del servicio de transporte urbano de pasajeros del área metropolitana son: sólo durante 2013, Don Casimiro, Tipoka, Nuestra Señora del Rosario y Bencivenga recibieron en concepto de aportes nacionales 116.948.361,09 pesos.Del total de la cifra, el Grupo Z se quedó con casi 94 millones de pesos de subsidios nacionales.A estos casi 117 millones de pesos, falta sumar los subsidios provinciales y municipales que las mismas firmas obtienen por el servicio que prestan a los usuarios de Posadas, Garupá y Candelaria.El subsecretario de Transporte, Hermes Almirón, estuvo hace dos semanas en la Comisión de Transporte de la Legislatura, donde fue interpelado por los diputados, quienes con tirabuzón le sacaron algunos datos al polémico funcionario. Almirón reveló que los subsidios que reciben las empresas son 4,2 millones de pesos anuales del Municipio de Posadas y otros 24 millones de pesos de la Provincia.Pero lamentablemente, la Provincia no emuló al Ministerio de Interior de la Nación, que hace figurar en la web oficial del Gobierno los aportes que se realizan a las empresas gracias a los impuestos que pagan todos los misioneros.La pregunta que muchos se hacen por estas horas es: ¿disminuirán los subsidios nacionales, provinciales y municipales cuando se tengan datos certeros de la cantidad de usuarios y de las ganancias verdaderas que percibe el Grupo Z? ¿O ahora cambiarán la ecuación polinómica para seguir beneficiando al Grupo Z?Ganan acá, invierten afueraLas millonarias ganancias no terminan invertidas en Misiones, sino en más líneas de transporte en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El portal eldiadeescobar reveló el 8 de julio que el Grupo Z -a través de una de sus empresas- acaba de adquirir otra línea importante en Buenos Aires. “La Nueva Metropol acrecentó su inmenso emporio al hacerse cargo desde el 1 de enero de la administración de la línea 276 (compañía La Isleña), la empresa de colectivos escobarense más antigua y con más servicios en el distrito”, indicó el sitio.Agregó la información que “una de las primeras medidas fue despedir a 25 choferes que se encontraban a prueba por tres meses. En el mismo marco, casi la totalidad del personal administrativo de la empresa fue relevado de sus funciones y trasladado a otras dependencias”.En Buenos Aires, la prosperidad del mismo sector empresario hizo que hoy “La Nueva Metropol transporte a más de quince millones de pasajeros por año por medio de sus siete líneas: 65 que recorre el tramo Constitución – Barrancas de Belgrano; 194 (Chevallier Metropolitana), que abarca el ramal Buenos Aires – Zárate, 195 (Costera Metropolitana, ex Costera Criolla) que presta el servicio Buenos Aires – La Plata y la 228: Puente Saavedra – San Nicolás”, según el diario online de Zárate.El Grupo Z también maneja “la línea 194 Plus: Saavedra- Av.Cabildo- Plaza Italia- Av. Pueyrredón, la 365 (Independencia Metropolitana, ex Lisa), que abarca el tramo Puente Saavedra – Derqui – Luján; y la 151 (anteriormente propiedad de la empresa Modo -Micro Ómnibus Doscientos Ocho Sociedad Anónima de Transporte Automotor-, que pese al cambio de administración sigue usando la misma razón social), cuyo ramal troncal es Plaza Constitución- Puente Saavedra”.
Discussion about this post