POSADAS. El músico montecarlense Fabián Meza cruzó la provincia, juntó los 214 kilómetros que unen y separan Posadas de Colonia Aurora y se metió en el corazón de la región que quedó bajo agua, la que dejó sin nada a sus habitantes. Consultado a la vuelta sobre lo que vio en la zona afectada por la mega inundación que impactó la costa del Uruguay, a la que fue a entregar las donaciones que hizo la institución que preside en Misiones, la Asociación Argentina de Intérpretes (Aadi), el músico dijo de primera mano y brillándole los ojos que le “modificó la vida”. Una cuestión es ver la realidad en la pantalla de la TV o la PC, otra es viajar al corazón de la inundación, en este caso Colonia Aurora. Allí, ayudado por instituciones que están trabajando a destajo con las secuelas que dejan estas catástrofes, como el Club de Leones y los Bomberos, entregó gran cantidad de elementos que generalmente no se recaban en los festivales, como ropa interior, calcetines y ropa de frisa para soportar el crudo invierno en la costa.Las muestras de solidaridad para ayudar a los damnificados por las inundaciones no se detienen. Por el contrario, a medida que pasan los días y que el impacto de la tragedia se aleja, aparecen adhesiones y personas que desean participar. En este caso, la Aadi -en cuya comisión directiva figuran glorias como Leopoldo Federico, Zamba Quipildor, Susana Rinaldi, el violero de Piazzolla, Horacio Malvicino, José Colangelo, Guillermo Vadalá, Mavi Díaz y hasta Mario Bofill- corrió al pedido de auxilio de Fabián Meza y decidió que lo mejor era una suma de dinero muy importante y que se compre para donar lo que generalmente queda afuera de los eventos solidarios y que la ciudadanía afectada necesita.Colonia Aurora fue uno de los últimos lugares en colonizarse en Misiones, su geografía inaccesible hasta que apareció la ruta costera, sus plantaciones de tabaco, soja, yerba mate y ananá fueron totalmente perjudicadas. Y con ese panorama se encontró el artista.Antes de colaborar con el municipio del departamento 25 de Mayo, Meza ya había tomado parte en el megafestival en Posadas organizado por Músicos Populares Misioneros. Allí contactó al Club de Leones para la logística de esta experiencia.“Cuando sucedió la inundación, se puso en contacto Joselo Schuap contando que el Chango Spasiuk lo había llamado para ponerse a disposición en el caso de que organizáramos algo para ayudar a los inundados. Ahí se resolvió hacer una maratón solidaria que duró todo un día en la plaza 9 de Julio para juntar muchas cosas necesarias. Durante toda la jornada actuó una infinidad de artistas, no solamente pertenecientes al MPM, sino de diversos estilos y propuestas”, recordó el cantautor montecarlense. E inmediatamente apareció el abrazo de Aadi Argentina: “Al instante -estábamos en plena maratón en la plaza- me llaman Horacio Bartulucci y Zamba Quipildor, me dicen que la comisión directiva aprobaba una donación para la compra de elementos que sean necesarios para los afectados. Hice la compra personalmente, chequeando la calidad, buscando precios; decía que era para inundados y me bajaban el 50%, es muy solidario el comerciante”. Se invirtieron 20 mil pesos en leche en polvo, pañales, ropa interior para chicos, toallas, medias, mantas y útiles escolares, que fueron entregadas en el comité de crisis en Colonia Aurora.“En la logística y entrega de las cosas nos dieron una mano los amigos Jorge Hassan, presidente de la Asociación de Bomberos de San Vicente, y Dante Meza, presidente del Club de Leones de esa misma ciudad, que junto a sus colaboradores trabajaron incansablemente y lo siguen haciendo para ayudar a los afectados”, explicó el músico. “Viajé a Colonia Aurora y pude ver partes de la zona después de la inundación y realmente fue algo impresionante, muy impactante, te modifica ver cómo muchas familias que con mucho esfuerzo habían acumulado sus humildes viviendas perdieron todo y están volviendo a reconstruir sus casas o lo que quedó de ellas”, agregó. Los afectados por el agua y el folkloreFabián Meza cuela postales de la vida cotidiana en sus canciones, habla del trabajo en muchas de ellas, también de la relación que hay en este litoral de ríos y arroyos, entre la lírica que hace mención al habitante orillero, al pescador y su idiosincrasia. “Crecí escuchando y cantando canciones con la temática del río, y no es para menos. Nací en un lugar que está a orillas del Paraná y me considero orillero, pasé mi infancia y parte de mi vida disfrutando de esa forma de vida que tiene el lugareño, pescando o compartiendo con pescadores y personajes que forman parte prácticamente del paisaje. Cómo desprenderse del paisaje si uno es parte del mismo”, planteó.Agregó que “el que vive en la costa sabe y respeta esa condición, pero su embrujo es eterno; el que conoce la costa del río Uruguay seguramente dirá lo mismo; ‘gigantesca curiyú’, canta Ramón (Ayala), mientras Teodoro (Cuenca) se enamora bailando un chotis a orillas del Uruguay. Y la tristeza de haber perdido todo se vuelve esperanza en las orillas, en cada amanecer, en cada puesta de sol, sobre los cerros azules y verdes del Brasil”.El músico finaliza estampando un mar de sensaciones, ésas que mueven a los músicos en ser uno de los primeros seres dentro del arte en movilizarse ante las catástrofes y tender una mano: “En nosotros, la inmensa satisfacción que se siente dando una mano al que necesita, incondicionalmente. Esta vez por los que se quedaron sin nada, y mañana por los que pueden perder todo. Pero fundamentalmente por nosotros mismos, que todavía no hemos perdido la capacidad de ser solidarios y cada vez un poco más humanos”.Similares postalesal tornado de San PedroFabián Meza explicó que en Colonia Aurora “varias familias todavía siguen en galpones, esperando una casa nueva porque perdieron todo. Y más allá de esa terrible pérdida lo que me llamó la atención es que, por más que sepan que el agua puede volver a subir, igual vuelven a asentarse y a ocupar ese espacio que les pertenece, y esto es lógico: ¿adónde irían? Es triste y traumático, pero es un designio de la naturaleza”.Enseguida hizo el parangón con el desastre que trastornó la vida de los habitantes de San Pedro y alrededores: “Cuando fue el tornado también habíamos llevado un camión de cosas junto a otros artistas y cuando llegamos a la zona, desmejoró
; el tiempo nuevamente y la gente que nos estaba esperando para recibir las cosas desesperadamente se refugió en uno de los únicos techos que había dejado el tornado. Podías sentir el pánico que les provocaba la tenue llovizna que caía en el momento”, recordó como una de tantas huellas imborrables de la época. Aadi dijo presente por los inundadosEste fue el comunicado que Aadi Argentina envió a PRIMERA EDICIÓN, firmado por el célebre cantante de la “Misa Criolla”, Zamba Quipildor, y Horacio Bartulucci: “Fiel a su espíritu participativo, en pro del engrandecimiento cultural del país todo, la Asociación Argentina de Intérpretes -Aadi- se comprometió con esta causa solidaria y, el 1 de julio de 2014, a través de su delegado Fabián Meza, colaboró con los damnificados por la creciente del río Uruguay y sus afluentes, realizando diversas donaciones, como por ejemplo: leche en polvo, útiles escolares, ropa para niños, toallas, mantas polares y otros elementos que entregó a la Comisión de Emergencia de los Inundados”. Aadi, además hizo lo propio en los medios nacionales, instando a sus asociados a realizar sus donaciones. La Asociación Argentina de Intérpretes es una entidad sin fines de lucro, representativa de los artistas intérpretes músicos, responsables de la percepción, administración y distribución de sus derechos, desde 1954.
Discussion about this post