POSADAS. Un nene de 8 años de esta ciudad sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) y se encuentra en estado reservado en Terapia Intensiva del hospital de Pediatría. Según precisó a PRIMERA EDICIÓN el vicedirector del nosocomio, el médico terapista Juan José Ledesma, el pequeño ingresó inconsciente el último martes a la noche y desde entonces se encuentra con respirador artificial. “Según nos contaron sus papás, estaba cenando y de golpe perdió el conocimiento, no tuvo síntomas previos a la pérdida de conciencia. Su estado de salud es muy grave, hay que esperar la evolución porque requiere mucha estrategia médica, controles y cuidados exhaustivos”, confió el especialista. Ledesma señaló que el ACV es un episodio que suele darse en el adulto, relacionado con la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, etcétera, “pero en pediatría, aunque no es frecuente, está relacionado con algunas patologías como las malformaciones vasculares que debutan en eventos catastróficos, como el caso de este niño que tenía una vida normal y saludable hasta esta semana”. Ledesma recordó que el paciente tiene antecedentes de consultas al neurólogo pero por otros síntomas que nada permitían sospechar una malformación ni el ACV que sufrió. “Tenemos una altísima sospecha de malformación vascular, pero todavía nos falta hacer más estudios para llegar a un diagnóstico certero. Por la gravedad del caso, tenemos que esperar para poder hacerle estos estudios”, indicó. Aún no hay diagnóstico En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el neurocirujano infantil y pediatra Mario Barrera destacó que “el paciente tiene Osde y fue derivado al hospital de Pediatría porque es el único centro de salud de la región que cuenta con monitor de actividad craneana, equipo al que está conectado el pequeño. Este es el lugar con la terapia pediátrica más completa de Misiones”.El neurocirujano infantil (el único con esta especialidad en la provincia) detalló que el chico presentó un episodio de sangrado cerebeloso o ACV hemorrágico. No obstante, el paciente aún no tiene diagnóstico específico acerca de las causas que se lo provocaron. “El sangrado cerebeloso puede suceder por varias causas, puede ser un aneurisma (cuando se debilita la pared de la vena y se rompe) o por una malformación arterio-venosa”. Según coincidieron Ledesma y Barrera, “recién cuando podamos hacerle los estudios que restan nos reuniremos los equipos de Terapia Intensiva y Neurocirugía para una evaluación conjunta acerca del tratamiento o intervención quirúrgica a seguir. Por ahora, el paciente requiere estrictos controles y no puede ser movilizado”, adelantaron. “Primero, tenemos que enfriar el proceso, esto es, consolidar el hematoma y que no sangre más. Después haremos otros estudios de imágenes (angiografía digital) que nos permitirá ver su cerebro como un arbolito y detectar la ramita que se rompió. Ahí sabremos si es pasible de cirugía o de embolización, que es un procedimiento en el cual se introduce un catéter y se expulsan como unos paragüitas que van a tapar los agujeros”. Barreda detalló que el pequeño “está sedado porque su cerebro lo único que tiene que pensar es en recuperarse”. No hay detección tempranaAunque la patología del pequeño debutó con un ACV, la hipótesis que maneja el equipo médico que lo atiende es que se trata de una malformación congénita. Al ser consultado sobre la detección temprana de estas patologías, Ledesma admitió que en el país no están incluidos en los protocolos estos estudios específicos de screening al recién nacido porque son muy costosos, por lo que se desconoce la existencia de una malformación y los hallazgos son casuales. “En este caso fue un evento catastrófico y súbito”, lamentó el médico.
Discussion about this post