POSADAS. Muchas hipótesis se barajaron cuando, en la Navidad pasada, un ataque masivo de pirañas sorprendió a la opinión pública. En aquella oportunidad se dijo de todo, e inclusive se habían informado distintas hipótesis. No obstante, para el biólogo de la UBA, especializado en peces de agua dulce, Matías Pandolfi, “la explicación más razonable de lo que pasó es entender el denominador común: los ataques se sucedieron durante una de las olas de calor más intensas que registró nuestro país”.“El verano es la época reproductiva de estos animales, momento en el cual cuidan ferozmente su nido y su crías”, sostuvo el especialista. “De repetirse la ola de calor o de mantenerse las temperaturas registradas desde el inicio de la primavera, no sería descabellado pensar que la situación pueda ocurrir otra vez”, advirtió. Sostuvo Pandolfi: “Tenemos que ser conscientes de que mientras siga dándose el fenómeno de calentamiento global por emisión de gases que generan efecto invernadero, estos eventos extremos, como lo es el calor intenso, probablemente nos sigamos encontrando en nuestra región con ataques esta naturaleza, que hasta hace algunos años solían ser exclusivos de zonas más tropicales”, estimó. Las altas temperaturas registradas en los días previos a los ataques a los bañistas, en combinación con la baja en el caudal de agua del río Paraná, podrían haber sido, para este científico especializado, los fenómenos responsables de que los peces se encuentren en altas densidades y con poca disponibilidad de presas. “Tenemos que tener en cuenta que las pirañas no tienen una temperatura corporal constante y las altas temperaturas modifican el metabolismo, la voracidad y la agresividad de estos peces. Otro aspecto a tener en cuenta sobre lo que pueda estar sucediendo con la abundancia de las poblaciones de palometas es la disminución de sus predadores naturales: dorados, yacarés y varias especies de aves. Pero, como mencioné antes, todo esto es especulativo y haría falta realizar un estudio serio”, sostuvo. A tener en cuentaLo importante es estar informados para tomar las medidas que reduzcan al mínimo el daño sobre los bañistas, pero respetando también el ecosistema, ya que los cardúmenes de pirañas son vitales para la conservación del equilibro del ecosistema del río. “Las pirañas son especies muy importantes en el equilibrio de los ecosistemas, ya que evitan que los animales muertos se pudran en el agua y transmitan enfermedades”.Para el biólogo, no es mucho lo que podemos hacer para evitar estos ataques.“Si sabés que en una selva hay un puma suelto y entrás, lo hacés bajo tu responsabilidad. En el río es lo mismo. Tenemos que recordar que somos nosotros los que estamos invadiendo el hábitat de estos animales. Lo recomendable es no bañarse cerca del mediodía (entre las 13 y las 15), que es el horario donde se registran la mayor cantidad de ataques ya que es cuando estos peces están más agresivos. Lo cual no quiere decir que sea imposible que se produzcan ataques por ejemplo a las 16. Se recomienda bañarse en zonas alejadas de la vegetación acuática, que es donde se encuentran los huevos y larvas de estos animales tan territoriales y donde también puede haber otros peligros como serpientes. Entonces, es preferible elegir zonas no solamente que estén habilitadas, sino más abiertas, menos vegetadas y más correntosas, que suelen ser más frías y que no tienen densidades tan altas de palometas. Dado que la mayoría de los ataques se dan sobre los pies y las piernas, es aconsejable que, ante la duda, los niños entren al agua con algún tipo de calzado que amortigüe un poco la potente mordida de estos peces, capaz de seccionar dedos. Tres playas, el resto es peligrosoLos posadeños podrán contar en la temporada de verano 2014-2015 con los balnearios El Brete, Mártires y Miguel Lanús. Estas playas contarán con servicios de guardavidas todos los días de 9 a 19, tal como lo consignó este diario en ediciones anteriores. Sin embargo, rigen prohibiciones de nadar o pescar en lugares no habilitados a fin de hacer buen uso del río y los arroyos de la ciudad, con lo cual desde la Comuna se sigue insistiendo en la prevención de situaciones negativas, no sólo por el peligro que podrían representar las pirañas, sino otras especies peligrosas de peces o serpientes que habitan los camalotales o juncos de las costas más vulnerables.Conocer un poco más sobre la biología de las palometas puede ser útil para reducir posibles daños a bañistas (ver recuadro), ya que en realidad no se puede predecir que vaya a suceder esta temporada, pero vale la pena estar conscientes y prevenidos . Algunas características Hablar de palometas o pirañas es lo mismo. Se trata de una familia de peces denominada Serrasalmidae que incluye más de 40 especies de agua dulce y que se caracterizan por tener mandíbulas fuertes, generalmente armadas con dientes muy afilados y colocados en una sola hilera. De hecho, una de las especies que se encuentra en el Paraná es denominada palometa en Argentina y piraña en Brasil. Dentro de esta misma familia tenemos también a los conocidos pacúes, una especie de agua dulce muy consumida en nuestro país por su exquisita carne, pero que no tiene tanta “mala fama” ya que es una especie mucho menos agresiva debido a su dieta omnívora.Las pirañas suelen formar grandes cardúmenes. Eso les trae varios beneficios: hace más eficiente la defensa contra predadores, mejorando la detección de éstos y diluyendo la posibilidad de ser capturadas; mejora la eficiencia en los ataques sobre sus presas y facilita la formación de parejas y el establecimiento de vínculos sociales. Sin embargo, el biólogo del Conicet Matías Pandolfi insiste todo el tiempo en estudios científicos concretos para poder realizar estas afirmaciones de modo contundente.“La rama de la biología que se ocupa del estudio de los peces se denomina Ictiología y en todas las provincias de nuestro país hay destacados especialistas”, aseguró el científico.
Discussion about this post