POSADAS. Afectado por problemas en el sistema respiratorio, falleció ayer el escribano Miguel Ángel Alterach, quien fuera diputado provincial electo, ministro de Asuntos Sociales del primer Gobierno constitucional, Gobernador entre mayo de 1975 y marzo de 1976; vicegobernador (entre 1991 y 1995) y diputado nacional. La Provincia decretó tres días de duelo ante la dolorosa noticia y sus restos eran velados anoche en la Sala de Situación del Ministerio de Gobierno, ubicado en la “Rosadita”, donde se encontraban su esposa, Perla Perret de Alterach, su hijo Miguel, nietos, otros familiares y amigos. Hoy a las 11 será inhumado en el cementerio La Piedad.Referente políticoEn lo partidario, Alterach fue el líder de la corriente interna Acción y Solidaridad Peronista (ASP) y llegó a presidir el Partido Justicialista del distrito Misiones.Nacido en Posadas, era el segundo hijo del matrimonio formado por Juana Peralta y Pablo Alterach. La historiadora Liliana Rojas (directora del Museo Aníbal Cambas) recordó que fue “estudiante de la Escuela 1 Félix de Azara y de la Escuela Normal EEUU del Brasil, donde se recibió de maestro en 1940. Luego se incorporó al Colegio Militar de la Nación, del cual egresó como Subteniente de Infantería. En 1951 recibió de la Universidad Nacional del Nordeste el título de Notario, que le permitió ejercer la profesión de Procurador Nacional”. “Toto” Alterach se destacó por su acción a favor de la provincialización de Misiones. “Los años ‘50 fueron vitales para Misiones. El Gobierno nacional peronista decidió provincializarla. Y, desde que se dictó la Ley en el ‘53, hasta que se eligieron autoridades, hubo una etapa importante de transición en la cual participó activamente el joven Alterach, colaborando con el Dr. Claudio Arrechea, siendo ministro de Asuntos Sociales”.Rojas destacó que el dirigente “en 1955 fue electo diputado provincial, cargo al que renunció para asumir el Ministerio de Asuntos Sociales del primer gobierno constitucional. El interés o la vocación por lo social lo llevó justamente a efectuar, como ministro de Asuntos Sociales, el primer relevamiento de la población guaraní para generar un programa integral de asistencia a los guaraníes. Lo que fue impedido por el Gobierno militar instalado a partir de 1955, que lo condenó al arresto junto a otros funcionarios. En 1969 tuvo una entrevista con el general Perón en Madrid; siempre relató este episodio con mucho orgullo y ostenta la foto que obtuviera junto al General”.Ya en la década de 1970, “se inicia una nueva etapa para el peronismo, que debe reorganizarse bajo la conducción de Ramón Rosauro Arrechea. En los inicios del Congreso provincial de la Juventud Peronista, un hecho enluta la actividad: el asesinato de Ripoll. Alterach, que era candidato junto a Gíes, retira su candidatura y así surge la de Irrazábal. El gobierno de Juan Manuel Irrazábal finaliza en noviembre de 1973 cuando se produce su muerte, junto al vicegobernador Ayrault, en un accidente aéreo. En las elecciones del 13 de abril de 1975, la fórmula Alterach-Arrechea se impone, asumiendo el 25 de mayo de ese año como quinto gobernador electo. Pero el golpe de 1976 no le permitió finalizar su mandato. En 1991 fue electo vicegobernador, en la fórmula del Frente para la Victoria”, reseñó Liliana Rojas cuando Alterach presentaba su último libro en el Instituto Montoya.
Discussion about this post