POSADAS. Con dos condimentos extras comenzó ayer el ciclo lectivo en toda la provincia. Por un lado, la lluvia se hizo presente en horas de la mañana y por el otro, el paro convocado por la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam) y la adhesión del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) y la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (Utem) a la huelga de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). En total son cuatro días de paro, hasta el jueves inclusive, que finalizarán con una concentración en la ruta nacional 12, en el puente de Garupá, donde los docentes recordarán la terrible represión sufrida el año pasado en ese mismo lugar, cuando protestaban también por mejoras salariales. Inicio a medias e incertidumbreA pesar del incremento salarial acordado el pasado sábado entre el Gobierno y los gremios UDPM, UDA, Sadop, Sidepp y Amet, hubo muchísima incertidumbre ayer entre los padres. En especial, por la convocatoria a las medidas de fuerzas del arco opositor, que no está de acuerdo con el aumento otorgado.PRIMERA EDICIÓN recorrió varios establecimientos educativos y muchos fueron los papás que aguardaban a que sus hijos ingresaran efectivamente al colegio, porque temían que los docentes se adhirieran al paro. “Estoy esperando a que venga la maestra de cuarto grado, porque me dijeron que no iba a venir por el paro. Si no viene, voy a llevar nomás a mi nieta”, dijo Marta, una abuela que esperaba bajo la lluvia la llegada de una educadora de la Escuela 266. Lo mismo ocurrió con otro papá de esta institución, quien contó que su hijo “está muy contento, esperando que llegue su maestra, pero no sabemos si se unirá al paro o no. Voy a esperar”. Mientras, de a poco iban llegando otros padres con la misma postura. Lo mismo ocurrió en otras escuelas del nivel primario de la capital, donde sobre todo hubo un alto acatamiento al paro en las escuelas secundarias: muchos alumnos tuvieron pocas horas cátedras porque los profesores se plegaron a la huelga. Pocos en la secundaria“Lo que vimos y nos comentaron los colegas es que hubo un alto acatamiento al paro convocado por el Frente Gremial Docente (FGD), que en principio será de 96 horas, es decir, hasta el jueves. Pero ese día se realizará una asamblea para definir cómo se continúa con la lucha”, aseguró la representante de la Línea Alfredo Bravo, Mariana Lescafette, quien además comentó que el Gobierno “nos hace llegar a una situación que lamentamos, porque todos los años debemos iniciar las clases con medidas de fuerza, pero también tenemos que reclamar por un salario digno acorde al costo de vida”. La representante del Frente arremetió contra el acuerdo alcanzado en la Mesa de Diálogo: “Hay que ser claros, el 35% que ellos dicen no es cierto, porque el primer porcentaje se va a dar recién en abril y el cargo testigo va a llegar en agosto a 5.600 pesos para un maestro de grado, y ya pasaron seis meses. El aumento real va a impactar en abril con un 20% y se llegará al 27% en agosto”.Ante esta situación salarial, los integrantes del FGD presentaron ayer en el Consejo General de Educación (CGE) una “ratificación de nuestros puntos de reclamo, incluso hemos presentado propuestas con relación al salario docente, sobre todo en el nivel Primario. La historia se repite porque nuestro salario no alcanza y con este acuerdo el Gobierno ratifica que no le interesa la educación, no sólo por el salario docente, sino por las condiciones de infraestructura en todas las escuelas”. “El maestro de grado es el más castigado y nosotros vamos a seguir planteando la necesidad de modificar la grilla de puntos para que este salario se equipare al sueldo de un docente de secundaria”, afirmó Lescafette. En este sentido también se refirió la titular de Udnam, Estela Genesini, quien afirmó que “no se puede mentir a la gente como quiere hacer el sindicato mayoritario, que habla de un 35%, pero no se puede mentir mucho, porque incluso en la página del CGE se indica que el aumento es del 30% en promedio”. Globos negrosEl Frente Gremial, a pesar de la lluvia, llegó temprano al CGE, donde se instaló para protestar por el acuerdo salarial y otros puntos que consideran necesario solucionar de manera urgente. Enfrente colocaron carteles, pasacalles y también inflaron globos negros, porque “la educación está de luto, porque este Gobierno la viene destruyendo a través de acomodos, clientelismo y a través de las violaciones permanentes al Estatuto Docente”.“Más allá de estas 96 horas de medida de fuerza, nosotros vamos a seguir haciendo asambleas para definir cómo seguimos y avanzamos. Me parece que es una Provincia que cierra, otra vez, una negociación muy mala, porque hablar de porcentajes es muy difícil cuando los valores son muy bajos. No es lo mismo decir que el aumento es del 40% con un sueldo de un docente de Buenos Aires que hablar del mismo monto en Misiones, pues sigue siendo poco y nunca nos podemos comparar con ellos”, aseveró Genesini.Disturbios por la Carpa BlancaPor otra parte, los integrantes de la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (Utem) tuvieron inconvenientes a la hora de armar una Carpa Blanca enfrente del CGE. Este diario presenció cuando unos 30 efectivos policiales, en principio, intentaron impedir la colocación de la carpa. Incluso el jefe del operativo “prepoteó” a los docentes antes de dialogar con sus superiores. Luego de unos minutos, todo volvió la calma y los docentes pudieron manifestarse.
Discussion about this post