POSADAS. Aunque lo disimulen y no hablen del tema, es cada vez más evidente que parte del Gobierno viene arrastrando un creciente malhumor a causa de la indiferencia política que le manifiestan desde el Ministerio del Agro de Misiones. Y no es una cuestión personal ni exclusiva con el actual ministro, José Luis Garay, sino que la situación ya lleva varios años, alcanzando también a los anteriores, el díscolo diputado nacional Alex Ziegler (al borde de la expulsión) y el desplazado Néstor Ortega.Lo que molesta al resto del gobierno es que prácticamente todo el andamiaje del Ministerio pareciera funcionar como una isla desprendida, con características autónomas donde se redefinen sus propias prioridades y lineamientos políticos, sin importar si se alejan del resto de los trazos gruesos impulsados por la renovación.Así entonces, visto políticamente, pareciera haberse transformado en la trinchera política de dirigentes con otra mirada, otra doctrina.Y abona esta teoría el hecho de que en los últimos años hubieron numerosas leyes sancionadas por la Legislatura provincial que fueron ninguneadas, desechadas, demoradas o ignoradas por los respectivos funcionarios que estuvieron designados al mando de esta cartera. Leyes que buscaban ejecutar políticas más “populares” o “sociales” y de mayor alcance para los sectores de más bajos recursos del agro misionero.Curiosamente los tres últimos ministros, Ziegler, Ortega y Garay, tendrían similitudes ideológicas y vínculos con los sectores empresarios más importantes de la provincia. Algunos funcionarios del gobierno creen que Ziegler y su gente de confianza nunca dejaron de manejar desde las sombras el Ministerio, tanto en la época de Ortega como ahora, a través de funcionarios enquistados hace tiempo en cargos influyentes, como la directora de Administración, Liliana Rodríguez y el subsecretario de Industria, Héctor “Negrito” Rodríguez, hijo de “Cachilo”, secretario General de Luz y Fuerza, entre otros.En discusiones internas y cerradas, cada vez son más los diputados que sospechan que desde la cartera agraria se impulsa una solapada política de beneficio a los grandes empresarios del rubro agro-industrial, en detrimento de miles de pequeños productores. No dudan en apuntar a Ziegler como el orquestador.En los últimos tiempos se ha puesto la mira fuertemente en el uso “discrecional” de los recursos del Fondo Especial del Tabaco, que representa cientos de millones de pesos por año y que se manejan solamente desde la Fundación Asuntos Agrarios, sin ningún tipo de control de la Legislatura, de la Justicia ni otro organismo del Estado.“Si hubiera transparencia, voluntad de trabajar por los pequeños productores, la situación de los pequeños productores de Misiones debería ser mucho mejor porque han llegado más de mil millones de pesos con el FET”, contó un diputado renovador en off the record.En este sentido, varios dirigentes renovadores consultados sobre este “quiebre político” entre el Ministerio del Agro y el resto del Gobierno destacan leyes como: Ordenamiento Productivo de Misiones, Agroecología, Plan Caprino, beneficios para egresados de Escuelas de Formación Agraria, enseñanza del cooperativismo, entre otros.También cuestionan, por ejemplo, que la prioridad para solucionar el conflicto yerbatero sea desde la rentabilidad de las industrias, la concentración en pocas manos que se da en los planes ganaderos, así también la concentración en el té y la falta de progreso en la vida de los tabacaleros y tecnificación del sector. Afirman que desde el Ministerio del Agro no se respeta la lógica de la economía social que impulsa el Gobierno para los productores.Un legislador consultado recordó, en el mismo sentido, que el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, convocó a todo el bloque hace un mes a una reunión de trabajo donde indicó algunos temas prioritarios para desarrollar este año, entre los que destacó un plan de regularización de tierras fiscales en manos de productores.Este año el oficialismo crearía un Banco de Tierras Rurales para darle posibilidad de crédito a los colonos, teniendo en cuenta que cerca de 20 mil de los 30 mil pequeños productores de las chacras del interior no pueden acceder a financiamiento estatal ni privado, justamente por las irregularidades de su situación de tierra.Algunas de las leyes ignoradasMuchos de los proyectos que apuntaban a brindar mejores condiciones a los productores quedaron “freezados” en el Ministerio del Agro. Varios de esos proyectos no partieron justamente de la Renovación, sino de misma la oposición.•Ley de Agroecología: fue sancionada el año pasado y quedó archivada en el Ministerio del Agro que debí reglamentarla y ponerla en práctica. Buscan regular y promover prácticas y procesos relacionados con la producción, comercialización y consumo de alimentos saludables, con sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural. Para este fin crearon un registro, un consejo y un sistema certificación.•Ley de Sociedad Anónima de Producciones Misioneras: promueve la creación de una S.A. con participación estatal mayoritaria con el objetivo principal de contribuir al incremento de la producción local con criterios de sustentabilidad ambiental, generación de empleo, agregación de valor a la materia prima misionera, desarrollo de economías de escala, innovación tecnológica, generación de un ámbito de complementariedad y competitividad empresarial y al ordenamiento urbanístico.•Registro de Ocupantes de Tierras Fiscales: la ley XVI – N° 109 dispuso la creación de Registros de Ocupantes, Concesionarios, Adjudicatarios y Propietarios de Lotes Fiscales y de Ocupantes, Adjudicatarios y Propietarios de Inmuebles de Origen Privado, en el ámbito de la Subsecretaría de Tierras y Colonización del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, con la intención de acelerar la regulación de dominio de los usuarios y concederle condiciones de regularidad, con el fin de que puedan acceder a créditos, servicios y otros beneficios.•Ley de asistencia al sector tabacalero: Apunta a satisfacer la demanda de los pequeños que no son sujeto de créditos ni acceden a los mercados. Precisamente son alrededor del 70% de los productores dedicados a esta actividad los que poseen inconvenientes con respecto a la titularidad de dominio de las tierras que cultivan, según se detalla entre los fundamentos del proyecto. Algunos se ven obligados a abandonar sus pequeñas parcelas para ir a instalarse en otras tierras con mayor grado de fertilidad, lo que produce grandes movimientos migratorios dentro de nuestro territorio provincial. La ley se propone que el Estado se
haga presente solidariamente para acompañar y resarcir al pequeño productor tabacalero que está sometido a los avatares del clima y los procesos económicos.•Ley de ordenamiento productivo: que busca promover un desarrollo armónico, equilibrado y sostenible para las diferentes regiones que componen el territorio de misionero. El Programa de Ordenamiento Productivo creado por esta ley, contiene un ordenamiento territorial de tópicos productivos en las zonas rurales del norte, centro y sur de la Provincia, encaminado a sistematizar y difundir como información de acceso público, la diversidad de producciones agroalimentarias y potenciales producciones energéticas; priorizar la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el desarrollo de la agricultura familiar y la sostenibilidad de los recursos naturales de la Provincia; generar y transferir tecnologías adecuadas a las realidades sociales y económicas de cada zona geográficamente ordenada; llevar adelante políticas de incentivos por áreas o zonificación; y fortalecer las capacidades de los productores rurales y sus organizaciones para conocer, analizar e insertar los productos y servicios en los mercados, a fin de lograr el autoabastecimiento de la Provincia. DesconectadoLo que molesta al resto del gobierno es que prácticamente todo el andamiaje del Ministerio pareciera funcionar como una isla desprendida, con características autónomas donde se redefinen sus propias prioridades y lineamientos políticos, sin importar si se alejan del resto de los trazos gruesos de la renovación.
Discussion about this post