POSADAS. “Mi único deseo es encontrar una puerta que nos lleve a la Justicia, que nos permita encontrar a los culpables que nos quitaron a Lucía”, remarcó Felicitas Maidana, hermana de Lucía (24), la joven estudiante de Comunicación Social que fue asesinada a golpes en su departamento el 6 de abril de 2013. Con mucha fortaleza, Felicitas afirmó algo que puertas adentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) se sigue sosteniendo: “En la facultad hay personas que tienen algún dato, personas que vieron o escucharon algo sobre los involucrados en este brutal femicidio, pero no lo han comunicado. La justicia por Lucía está en las manos de esas personas”.“Como sociedad tenemos que ponernos en el lugar del otro, involucrarnos, hay que romper un poco los moldes a la hora de decir ‘no me quiero involucrar’, porque un dato, por más mínimo que parezca, nos puede llevar a que se haga justicia. Y a ese que declara, no le va a pasar nada”, agregó en una conferencia de prensa realizada ayer en la nueva sala de lectura de dicha casa de estudios de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) para conmemorar dos años de la muerte de la joven estudiante. En su homenaje, y con el fin de que la memoria se mantenga en pie, dicha sala, ubicada en la planta baja del edificio de calle Tucumán casi San Lorenzo de Posadas, se llama “Lucía I. Maidana”. “Queremos que los estudiantes que vengan a esta sala y vean el nombre de Lucía se pregunten ‘¿quién es Lucía?’, ‘¿qué pasó?’, no queremos que nadie se olvide de ella”, remarcó la decana de la FHyCS, Gisela Spaciuk.Posteriormente al descubrimiento de la placa, se realizó una marcha hasta el Juzgado de Instrucción 1, ubicado en Santa Fe casi Rivadavia de Posadas. Algunos avances en la causa“A través de algunas medidas ofrecidas al juez (de Instrucción 1, Marcelo Cardozo) hemos podido avanzar, lento, pero estamos avanzando”, señaló la abogada Roxana Rivas, representante de la familia Maidana desde noviembre del año pasado. La letrada coincidió con Felicitas al indicar que “estamos convencidos de que el femicidio de Lucía no es un misterio, hay mucha información que está circulando por la facultad y necesitamos el compromiso de aquellos que tengan algún dato que aportar”. Rivas indicó que “desde diciembre (de 2014) alrededor de diez personas se acercaron en forma voluntaria a dar su testimonio” y que “el mes pasado también hubo una persona que, si bien no se puede decir que sea un sospechoso, se está investigando para descartarlo y se extrajeron muestras de ADN para eso”.Recalcó que “la seguridad de toda la comunidad depende y está en manos de todos” y que “por eso es fundamental que se acerquen a dar sus testimonio”.“Un antes y un después”“Lucía es un antes y un después en la facultad”, indicó la decana de la FHyCS. “No vamos a permitir que este hecho desgarrador se olvide. Lucía es nuestra, es la FHyCS, pero también es la expresión de otra multiplicidad de femicidios que acontecen en nuestra provincia y nuestro país que también están esperando respuesta”, agregó remarcando que “esto recién comienza” y que “falta muchísimo por hacer, inclusive dentro del ámbito de la facultad de Humanidades”. Un problema de todosEvidentemente queda un largo camino por andar, no sólo en lo relacionado con la causa de Lucía, sino en todo lo que respecta a las violencias de género, problemáticas que poco a poco -y mucho más tras el femicidio- han comenzado a ser abordadas desde algunas cátedras y carreras. Existen casos de alumnas de la facultad que son víctimas de violencia física por parte de sus parejas, que son también estudiantes. Han elevado pedidos para que no se les permita ingresar en la facultad, pero eso no se puede hacer hasta tanto no haga efectiva la orden judicial que restrinja el acercamiento del golpeador hacia la víctima. “Necesitamos un instrumento legal en la facultad para parar la violencia, los claustros tenemos que organizarnos para hacer que estas personas no puedan entrar en la facultad, donde están poniendo en riesgo la vida de estas mujeres”, indicó una participante del acto. Una madre cuestionó: “Si creemos que el asesino de Lucía está en la facultad, ¿qué garantías me da la Justicia hoy de que mi hija, que estudia en esta facultad, esté segura y no sea una nueva víctima?”. Según indicaron desde dicha casa de estudios, el principal sospechoso del asesinato de Lucía, Nicolás Sotelo (25), estudiante de la FHyCS, se ha vuelto a matricular este año en la institución. Por tratarse de una universidad pública, no se le puede prohibir el acceso a la educación. Además, hay que tener en cuenta el principio de inocencia que rige hasta que no haya una sentencia firme sobre el o los acusados.“Lo que duele no se olvida”Luego de la conferencia de prensa, se realizó una marcha, encabezada por Felicitas y acompañada por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Humanidades con carteles con pedidos de “Justicia por Lucía” y acompañados por fotos de la joven.Al grito de “Lucía presente”, caminaron por calle Colón, atravesaron la plaza 9 de Julio para detenerse frente a la Casa de Gobierno, donde realizaron un minuto de silencio honrando a la joven asesinada, continuaron por Félix de Azara y luego por Santa Fe hasta el Juzgado de Instrucción 1. Allí Felicitas reiteró el pedido a toda la comunidad a que participe y que se acerque a dar su testimonio para contribuir a que la causa se resuelva y “que el o los asesinos queden del otro lado (tras las rejas) y se haga justicia”.
Discussion about this post