Con ánimos “caldeados” y sin llegar a un acuerdo, los productores del té se reunieron con el ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay, ante quien expusieron la situación de desesperación que atraviesan, la disconformidad ante la falta de respuestas del Gobierno y la bronca que generó entre los colonos el precio establecido de 95 centavos para el kilo de la hoja de té. La reunión se desarrolló a primera hora de este lunes, a la vera de la ruta nacional 14 donde los productores llevaban a cabo una manifestación. El ministro aseguró que llegó hasta ese lugar para “conversar”, pero los colonos notaron que las intenciones fueron otras: “Quería que no cortáramos la ruta, por eso vino. Pero la verdad es que no nos trajo ninguna oferta”, aseguró el vicepresidente de la Asociación de Productores Agrarios de Misiones (Apam), Cristian Klingbeil.Sin embargo, el propósito de Garay no prosperó, ya que una vez finalizado el encuentro, los productores volvieron a la arteria nacional y endurecieron la medida. Los tealeros entienden que el precio ya está fijado y “es poco probable” que se modifique. Por eso insisten en otras dos cuestiones que consideran fundamentales para llegar a un acuerdo y levantar la medida de protesta. “Nosotros queremos que retrasen el inicio de la zafra para diciembre. Y que además nos aseguren el pago de la cosecha en tiempo y forma, no como ocurre en la actualidad que debemos esperar 360 días para cobrar. Hay productores que recién en julio de este año cobraron la cosecha del año pasado”, comentó a PRIMERA EDICIÓN, el dirigente de la Apam. Áspera discusión “Con qué mandamos a nuestros hijos a la escuela, con qué le damos de comer. Si no pagamos luz nos cortan, dónde iremos a parar, vamos a seguir cortando ruta. No nos gusta estar acá, pero no nos queda otra”, le espetó uno de los colonos al ministro. Y agregó: “Queremos solución, el Gobierno sabe bien lo que está pasando. Nosotros tratamos de entender pero nadie nos comprende a nosotros”.José Luis Garay, escuchó a cada uno de los productores, en silencio y las veces que intentó hablar fue cortado con un tajante: “Queremos soluciones, no promesas”. No hubo acuerdo, los tealeros no se mueven de sus exigencias. “Dos años consecutivos hemos ayudado a los pequeños productores. Fijamos el precio que nos pidieron, nos pidieron 10 centavos de dólar, lo hicimos en pesos. Nos pidieron fecha de inicio de cosecha el 1 de diciembre, tratamos de poner una fecha intermedia, no es fuera de lo razonable, fijamos el 1 de noviembre para empezar la zafra. Aguardamos se concrete la ayuda de la Nación, esperamos miércoles o jueves, para empezar a pagar el subsidio”, le comentó a los colonos, el ministro Garay, quien habría deslizado que el gobernador Maurice Closs está preocupado por la situación de las producciones. “No creo que haya múltiples cortes, se va a concentrar en esta zona porque es el epicentro de la producción tealera. Estamos tratando de buscar soluciones. El Gobernador está preocupado por los 20 millones de pesos que prometió la Nación y todavía no llegó a la provincia” confesó a los medios que se acercaron al lugar de la manifestación.Hugo Sand, uno de los referentes de Apam, informó a PRIMERA EDICIÓN que los colonos no quedaron conformes, por lo que las medidas continúan. “Los productores resolvieron mantenerse en la propuesta original que es que se inicie la cosecha el 1 de diciembre, que el precio sea diez centavos de dólar y no en pesos. Por último que el Estado garantice el cobro de los mismos, porque se fijan los precios pero hasta ahora no hemos cobrado lo de la cosecha pasada. El ministro se comprometió a hablar de estos temas con el Gobernador. Lo del subsidio no es solución de fondo”, expresó Sand.Ante la falta de acuerdo los productores decidieron quedarse apostados al costado de la ruta y cortar media calzada de la vía nacional, no obstante cada tanto el corte de ruta fue total. “Sabemos que causamos perjuicios a la gente, pero esta molestia es por la inoperancia del Gobierno nacional y provincial que tenemos. Nos dicen que es político, pero en absoluto lo es. Hace mucho que estamos exponiendo la situación y pidiendo soluciones definitivas”, sentenció el hombre de Apam.Analizan movilizaciones y cortes de rutaEl dirigente de la Apam, Hugo Sand reiteró el repudio de los productores ante el laudo de la Nación de la yerba mate. Anoche, al cierre de esta edición, los yerbateros analizaban en una asamblea cómo continuar. Aunque según pudo confirmar este Diario, entre miércoles y jueves ambos sectores de la producción se movilizarían en varias localidades de la provincia. “Repudiamos esos valores, queremos que se respeten los costos presentados por el Inym. Yo creo que saldrán más sectores a la ruta. No se puede estar acá, pero qué hacer ante la situación, es una agonía que se prolonga” aseguró Sand a PRIMERA EDICIÓN. Cabe recordar que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estableció en 4.272 pesos el valor de la tonelada de hoja verde puesta en secadero, y en la suma de 15.790 pesos la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.Sin embargo, estos precios no fueron aceptados por los productores yerbateros, quienes también van a manifestarse. El vicepresidente de Apam, Cristian Klingbeil comentó ayer que podrían juntarse ambos sectores para conformar una fuerza más grande. “Además contamos con el apoyo del gremio de Camioneros, quienes nos dijeron que iban a apoyar nuestras medidas de protesta. La idea es conversar con los productores de yerba para hacer diferentes cortes de ruta en varias localidades. En principio no está nada definido, pero sería esta semana”, confirmó el productor.
Discussion about this post