Por el incremento inusitado de casos, la diabetes se convirtió en una epidemia mundial. Y las perspectivas a futuro son aún mucho peores: según el Atlas de la Diabetes 2015 elaborado por la Federación Internacional de Diabetes, en la actualidad 283 millones de personas la padece, y en 2035 ese número aumentará a 592 millones. Por eso, este sábado 14, Día Mundial de Lucha contra esta enfermedad, la consigna será "Paremos la epidemia de diabetes". En Posadas, profesionales del hospital Madariaga, del sector privado de salud y del Ministerio de Salud Pública organizan para la tarde del sábado, de 18 a 20, una serie de actividades para visibilizar esta problemática en la cascada de la Costanera donde se presentarán números artísticos (entre ellos los Grillitos Sinfónicos y el Balet de Marinoni), se realizarán controles gratuitos de glucemia y profesionales nutricionistas y psicólogos ofrecerán asesorías in situ.Como todos los años en todo el mundo, ese día, además, se iluminarán de azul edificios públicos e íconos de las distintas ciudades del planeta. "El color azul es un símbolo, una forma de poner luz sobre la diabetes. Otro de los símbolos es el círculo azul que significa unidos por la diabetes porque hay que tratarla en forma multidisciplinaria", indicó la médica endocrinóloga, Carmen Alfonso, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN. "La diabetes es una enfermedad que está creciendo a pasos agigantados y la proyección para los próximos años es alarmante. Por cada diabético que diagnosticamos hay 25 que no saben que son diabéticos". ¿Tener glucemia superior a 126 significa ser diabético? Sí, pero la glucemia alta no es el único indicador de diabetes. Pero lo cierto es que si una persona de más de 40 años, engordó muchos kilos recientemente, empezó con hipertensión desde muy joven, tiene triglicéridos y colesterol altos, sus padres son diabéticos, tuvo hijos con más de 4 kilos o engordó más de 20 kilos durante el embarazo… es seguro que terminará con diabetes por todos estos factores. Estamos hablando de la diabetes tipo 2, que es la que se podemos evitar con buenos hábitos de vida. ¿Cuánto incide el factor hereditario? Incide pero no es determinante. Es el estilo de vida lo que marca la diferencia y se puede cambiar. Lo cierto es que, como sociedad, cada vez comemos más hidratos de carbono, que son todos los alimentos que tienen azúcar y harina. Aumentó mucho en los últimos años el consumo de bebidas gaseosas, comida rápida… y la mayoría es con pan o harinas. Todo esto acompañado de una menor dosis de actividad física porque se está más horas frente a la pantalla. La tecnología genera que caminemos cada vez menos, hasta los servicios podemos pagar por Internet, incluso para pedir una pizza ya no necesitamos caminar porque podemos hacerlo por teléfono o whatsapp. Si a este estilo de vida le sumamos una herencia negativa, seguramente seremos diabéticos. ¿Es malo comer harina y azúcar? No se trata de dejar de comer hidratos de carbono sino de tener una dieta equilibrada. Para ello, sólo debemos inferir una porción de hidrato diario… esto quiere decir que si desayunamos con una factura, no debemos almorzar fideos y cenar pizza. Pero sí podemos desayunar sin hidratos y almorzar un plato de fideos. Esta regla es para los que tienen diabetes y los que no la tienen.
Discussion about this post