En 2012 nació en EEUU una iniciativa llamada #givingtuesday (martes-para-dar) como contrapartida a los días de compra conocidos como Black Friday (Viernes-Negro) y Cyber Monday (Lunes-de-compras-online) que siguen al Día de Acción de Gracias. Ese día, se invitó a organizaciones sociales, empresas, individuos y familias, a celebrar el “dar” mediante una gran diversidad de acciones solidarias. Miles de organizaciones y personas participaron.En 2013, #GivingTuesday creció y se expandió a otros países (Canadá, Australia, Singapur), comenzando a convertirse en un movimiento global. 2013 fue también la primera edición de #undiaparadar – nombre que tomó el movimiento en los países de habla hispana – con la participación de más de 400 organizaciones (ONGs y empresas).En 2014 el movimiento siguió creciendo, sumándose nuevos países (Brasil, Reino Unido, Nueva Zelanda, Irlanda), ganando la adhesión de reconocidas figuras públicas, y generando miles de historias y casos de generosidad. En América Latina, el número de organizaciones participantes superó las 1100.La consigna de #undiaparadar #GivingTuesday es dedicar un día, en todo el mundo, a honrar y celebrar “el DAR”: dar dinero, alimentos, tiempo (voluntariado), sangre, etc. Así como existen días especiales para otros temas y celebraciones, éste es el día para las causas y las organizaciones sociales, y para celebrar la generosidad humana. Se utiliza el hashtag “#undiaparadar” a través de las redes sociales para contagiar la participación de personas, empresas y organizaciones, cada una de las cuales puede comprometerse con una o varias acciones en ese día, o los días previos o posteriores.<a href="http://undiaparadar.net/">MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE MOVIMIENTO HACIENDO CLICK AQUÍ</a>
Discussion about this post