El test positivo de embarazo, en la mayoría de los casos, es un hecho de felicidad. Comienzan a aparecer diferentes ideas de vida, proyectos para ese nuevo bebé, esperanza en torno a esa nueva vida. Cuando al lado de ese test positivo está el resultado, positivo también, de VIH, esas mismas ideas comienzan a teñirse de miedos e inseguridades. Esta situación la vivieron 19 mamás misioneras, que tuvieron a sus bebés en este 2015 siendo portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).Pero esas mamás formaron parte del Programa Provincial VIH / Sida, dependiente del Ministerio de Salud Pública, y pudieron salir adelante. Sus hijos deberán ser controlados en el período de un año para saber si también son portadores del virus. “Estas mamás ya han tenido a sus bebés. Hasta ahora sin problemas, pero para cerrar un caso de transmisión vertical, o sea de madre a hijo, necesitamos tener casi un año de seguimiento”, explicó a PRIMERA EDICIÓN la directora del Programa, Andrea Silvero Gallardo. Pero “si la mamá está medicada mucho antes de tener a su bebé, si tiene una cesárea programada, si se le da medicación específica tanto a la madre como al bebé después de nacer y si se inhibe la lactancia, tenemos un bebé que nace sano”, agregó.Estas mamás se encuentran dentro del Programa y, en un período de un año, deberán llevar a sus hijos a control para saber si los niños fueron contagiados con la enfermedad, pero ahora las posibilidades son mínimas. Los datos se obtienen de manera trimestral. Por ende, se conocen la cantidad de casos hasta el mes de septiembre de este 2015. Todavía no hay registros acerca de cuáles son los casos durante los meses de octubre y noviembre.Los casos de niñosLo que también pasa es que muchas madres desconocen su diagnóstico y quedan embarazadas sin tomar los recaudos necesarios. Esa situación deriva que en la provincia haya niños con VIH. “Tenemos cinco niños diagnosticados con VIH en Misiones, hasta el momento”, indicó Silvero Gallardo.Agregó que “muchas veces sucede porque las madres no sabían que eran positivo o casos en los que se han trasmitido por la lactancia”. Indicó también que, en la mayoría de los casos, no se sabe exactamente el origen de la enfermedad porque “son niños que fueron diagnosticados de grandes, que aparecen cuando sus mamás llegan al Programa porque se encuentran con que son positivo. Entonces, se diagnostica a las madres y, en forma retrospectiva, siempre se testea a los hijos menores de 10 años, porque es el período de enfermedad en general. Así fuimos detectando estos niños que no se pudieron detectar antes”, afirmó la titular del Programa.El total de MisionesDurante el período de enero a septiembre, el Programa Provincial VIH / Sida detectó 148 casos nuevos de personas con diagnóstico positivo, de los cuales 127 son de Posadas y 21 son “mudanzas”; es decir “ personas que ya estaban en programas en otras localidades de la provincia y vienen a Posadas a atenderse por razones de trabajo y personales. Se quedan por seis meses o un año y pasan a ser parte del Programa”, explicó Silvero Gallardo. Manifestó también que “dentro de esos 127, hay algunos pacientes nuevos que ingresaron al Programa pero que tampoco son posadeños, si no que son de la provincia de Corrientes: tenemos pacientes de Santo Tomé, Virasoro y de Ituzaingó porque a ellos les queda mucho más cerca venir a retirar la medicación acá que irse Corrientes capital”, señaló la directora. Lo mismo pasa en Misiones: muchos pacientes de Eldorado y Oberá vienen a Posadas a buscar la medicación y atenderse porque “no quieren develar la enfermedad en su lugar de origen, porque todavía estamos jugando con esto del estigma en la sociedad que reconoce a un vecino con VIH”, aseguró Silvero Gallardo. De estos casos, y contrariamente a lo que se cree, “cerca del 60% son contagios entre personas heterosexuales que tienen relaciones sin protección”, indicó la directora. También, en su mayoría, son hombres. “Eso se venía viendo, hace dos años estaba uno a uno, un varón por una mujer pero iba subiendo. Ahora la media de la Argentina pasó a ser 2 a 1”.Se puede vivir una vida normalHay dos cosas claras, necesarias de discernir. Una cosa es ser portador de VIH y otra, tener Sida. “Todo el mundo cree que si te dio positivo el VIH entonces tenés Sida y no es así”, señaló Silvero Gallardo. “El Sida es cuando la enfermedad ya se manifiesta, en un período avanzado y ni siquiera hablamos de algo terminal. Ahora sabemos que es un período avanzado de la enfermedad en el cual hay un deterioro físico evidente, con una pérdida importante de peso y donde aparecen enfermedades oportunistas, de esas que entran justo cuando las defensas están bajas y que no les pasa a cualquiera: les pasa a los que tienen esta alteración del sistema inmunológico y tienen linfocitos menores a 200. Todo eso conforma al Sida”, explicó. Hoy en día, una persona con VIH, “tiene un virus, nada más. Que, además, hoy es tratable con medicación altamente eficaz que lo mantiene a raya. Con cargas virales (la cantidad de virus que circula en la sangre) indetectables, es decir que no lo podemos detectar y nuestra detección son menos de 20 copias por mililitro, entonces estamos diciendo que prácticamente no tiene nada”, señaló la doctora. “Eso permite que el sistema inmunológico se recupere y pase a ser como la media de la población. Inclusive, lo que venimos notando es que los pacientes positivos se centran tanto en la enfermedad que se olvidan que también pueden tener presión alta, diabetes u obesidad y por ahí pueden llegar a fallecer de otras enfermedades más comunes para la población que no tiene VIH como accidentes cardiovasculares”, agregó la profesional. Pasa que “las personas tienen la idea de que el paciente con VIH es como el que vemos en las películas: con 45 kilos tirado a punto de morirse. Pero no, es como la persona que está a su lado, como cualquiera”, finalizó Gallardo. En el Programa, la ayuda psicológica Dentro del Programa se encuentra una psicóloga, encargada de trabajar específicamente con los pacientes en varios aspectos. “Ahora tenemos una psicóloga para el Programa que será la encargada de hacer el seguimiento psicológico de nuestros pacientes: todo el trabajo de duelo porque cuando aparece el diagnóstico, se lo toma como pérdida de salud y hasta que la recupere y se dé cuenta, pasa un período de duelo y aceptación de la enfermedad, que es lo que va a llevar a la adherencia 100% que necesitamos para que esa persona se mantenga saludable por el resto de la vida”, indicó Silvero Gallardo.Además, otras de las tareas será la de conformar grupos de adherencia tanto de adultos como de jóvenes. “Los grupos les van a dar herramientas a las personas para sobrellevar al enfermedad y tomar
los medicamentos”. En el Programa Provincial VIH / Sida trabajan ocho personas, entre promotores de salud, doctores, administrativos y la psicóloga.
Discussion about this post