La oscuridad de la madrugada permanecía inalterable cuando los primeros feligreses arribaron hasta la Rotonda de acceso a Posadas. Cerca de las 4:30 del domingo, los devotos que llegaron desde distintos puntos de la región, partieron rumbo a la Basílica de la Virgen de Itatí (Corrientes), en la 35ª peregrinación de ciclistas del Mercosur.“Desde Puerto Rico somos más de cuarenta los ciclistas”, detalló Elvio Burgos, quien desde hace 28 años peregrina a Itatí. Porque para él “es a través de la bicicleta que uno hace un sacrificio que es lo mínimo por todo lo que nos da la Virgen”.De Oberá, llegaron más de diez ciclistas hasta la Rotonda. Y desde allí, se sumaron al recorrido rumbo a la localidad correntina. Entre ellos, Casimiro “Cacho” Krawczyk, quien contó que desde hace más de veinte años participa del encuentro religioso. “Nosotros salimos desde Oberá hasta Posadas y de ahí, marchamos a Itatí. Esto realmente es algo emocionante hay que estar en el lugar y momento para ver la fe que mueve a miles. A mí me emociona. Es hermoso”. Y es justamente la fe, que crece día tras día, la que en la madrugada del domingo, tornó la cita religiosa en miles de ciclistas que recorrerán los más de 265 kilómetros para llegar hasta el Santuario de la Virgen de Itatí.Según datos aportados por efectivos de la Policía de Tránsito, los ciclistas son acompañados por varias decenas automóviles particulares que actúan de apoyo. Cada uno con tres a cuatro ocupantes. La peregrinación en bicicleta, la más larga de América, salió junto a la imagen de la virgen acompañada por un dispositivo de seguridad provisto por la Policía de Misiones, el que después de El Arco quedó a cargo de los efectivos de Tránsito de Corrientes y Gendarmería Nacional. También, contaron con el acompañamiento de dos ambulancias de alta complejidad y una camioneta con refrigerio para los peregrinos.En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Marcelo Prochaska señaló que en la ruta se “circula en un promedio de veinte kilómetros por hora y hacemos una parada para rezar y reagruparnos cada veinte kilómetros”.Prochaska indicó que el domingo los devotos pasaron la noche en Itá Ibaté donde arribaron pasadas las 18. La peregrinación se reanudaba en la madrugada de este lunes, cuando cerca de las 5:00 tenían previsto salir pedaleando con destino a la Basílica de Itatí, donde ingresarán cerca de las 13:00.“Allí somos recibidos por el párroco, las autoridades y los vecinos de la localidad”, detalló Prochaska, quien además contó que en el acceso se reúnen con ciclistas peregrinos de todo Misiones quienes van llegando en diversos horarios. También de otras provincias. Desde Noticias Itateñas, indicaron que en los cuatro días que durarán los festejos, se esperan a miles de visitantes no sólo de distintos puntos del país, sino también desde Paraguay, Brasil y Uruguay.Se recalca que hasta ayer en Itatí, la cota del río Paraná se mantenía en los niveles de alerta, según fuentes de Prefectura Naval.El camino de la feEn diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Elvio Burgos indicó que este año pedalea hasta Itatí en agradecimiento porque “fue un año productivo y mis hijos me acompañan, les fue bien en los estudios”. El hombre, que desde hace 28 años realiza el recorrido, recordó que los primeros años “se realizaba una olla popular, donde una señora junto a la gente preparaban la comida”.Federico, mencionó que “en los primeros años a Itatí iba un grupo pequeño. Pero poco a poco fue incrementando la cantidad de fieles. La imagen actual fue comprada por la señora Silvia Zurdel, quien falleció hace dos años, ella junto a su esposo y un grupo de amigos fueron los creadores de todo esto”. La gran celebración Además de la solemnidad de la Inmaculada Concepción se celebran los 400 años de Itatí. La iglesia, con capacidad para 10 mil personas y poseedora de la segunda cúpula religiosa más alta del mundo con unos 86 metros, tiene en su vértice una imagen de la virgen de ocho metros de altura en cobre. Pero su capacidad no alcanza para albergar en su interior a la multitud de devotos que termina escuchando la Santa Misa del martes desde las calles.De acuerdo a datos históricos, el santuario de Itatí se terminó de construir hace poco más de medio siglo, pero sus orígenes se remontan a 1650, cuando el fraile Luis de Bolaños fundó una reducción indígena. Antes de llamarse Itatí era conocida como Casas de Yaguarón, luego Santa Ana de Gaboto, después Taba Cué y, finalmente, Pueblos de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí. Este lunes se celebrarán 400 años de la Fundación de Itatí con un show musical acompañado de fuegos artificiales.
Discussion about this post