Con la suba del tipo de cambio para las operaciones de comercio exterior, se abren nuevas expectativas para los sectores de la producción misionera. Si el nuevo Gobierno habla de un dólar de entre 13 y 15 pesos podemos analizar, en forma breve, las posibilidades de nuestra producción:Maderas. Pocas exportaciones de este rubro se están realizando, más para mantener la clientela, a veces con pérdidas que como negocio rentable. La situación cambia, pues el nuevo precio del dólar permitirá acceder al mercado mundial a aquellas empresas, las grandes, que han tenido que abandonar las exportaciones e incursionar en el mercado interno con el consiguiente desplazamiento de las pequeñas que no han podido competir con las consecuencias del quiebre de la misma o reducción de sus actividades y despido de personal.Pasta de papel. La pasta de papel tiene un mercado casi exclusivo con Bolivia que adquiere el 99% de nuestra producción. Tal vez sea conveniente, con el nuevo tipo de cambio, investigar nuevos mercados para no tener una dependencia tan dominante de la nación del Altiplano. Exp 2014: U$ 137.664.981Tabaco. Sin problemas de precios, pero con un mercado mundial cada vez más restrictivo por el daño que causa a la salud. Exp 2014: U$ 50.948.584Té. Los nuevos valores del dólar, tal vez nos permitan competir con los proveedores de la India, Kenia, Sri Lanka cuyas mano de obra y leyes laborales, son significativamente más bajas de lo que se paga en Misiones. Tal vez ello revierta la erradicación de los teales de las chacras de los pequeños productores. Exp 2014: U$ 109.898.439.Yerba mate. No existen problemas para las exportaciones de yerba mate. Algunas complicaciones presenta Siria, nuestro principal mercado de exportación por la guerra civil y agresiones externas en ese país que dificultan el acceso a ese mercado. El volumen de la demanda se mantiene por la ventaja de que sólo tres países, Argentina, Brasil y Paraguay, son cultivadores de esta tradicional especie. Paraguay consume nuestra yerba, si bien la misma llega a ese país por medios ilegales. Últimamente se nota un incremento en los cultivos de yerba mate en Paraguay y Brasil donde la soja desplazó áreas con ese cultivo por ser más rentable pero que hoy se revierten por los bajos precios de los cereales y oleaginosas. Por sus propiedades energizantes, antioxidantes y alto contenido de potasio, magnesio y el complejo vitamínico B, y como reductor del colesterol malo (LDL) abre la posibilidad de que muchos países del mundo la demanden. Export 2014: U$ 85.159.556Otros productos. La valorización del tipo de cambio y la quita de las retenciones, hará para las frutas, jugos cítricos, hortalizas, artesanías etc., más fácil y competitivo el acceso a los mercados mundiales, en donde la promoción y asistencia a ferias y congresos jugarán un papel importante. Fuente: Miguel Schmalko-consejero y expresidente de la Febap (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay).
Discussion about this post