Con cautela se evalúan en muchos sectores económicos orientados a la exportación los efectos de la reciente devaluación, ya que la tendencia a la suba especulativa de precios, en muchos casos sin conexión directa con el dólar, puede tirar abajo rápidamente la mayor competitividad proveniente de la modificación cambiaria. El titular de Apicofom, Pedro López Vinader, consultado por PRIMERA EDICIÓN respecto a las nuevas medidas económicas, expresó que “lo más importante es la quita del 5% de retenciones a las exportaciones madereras, “porque iba contra el valor del producto”, en tanto que se mostró más cauto respecto a los efectos de la devaluación. “En cuanto al dólar, estamos evaluando, la idea es que el dólar sea competitivo sin generar aumentos de precios, pero ya están subiendo los bosques en pie, el rollo de bosques implantados, al menos en las zonas Sur y Norte de Corrientes, de una manera significativa”. El empresario maderero indicó que los incrementos, que rondarían el 20%, “encarecen la materia prima que es muy importante en los costos”. “La verdad es que no entendemos las razones” de muchos aumentos, recalcó, recordando que en muchos casos los productos que suben en el nuevo contexto ya habían sufrido encarecimientos, previamente, por la inflación.“Somos muy egoístas, tenemos que empujar todos juntos, y que no suban ni el bosque, ni el aserradero ni el corralón”, sentenció López Vinader. “Por ejemplo, en el pino puede variar el pino impregnado, donde las sales son de importación, pero es sólo una parte, las máquinas, la operatoria y los operarios son todos argentinos, no tienen que subir, la incidencia de la impregnación es sólo un porcentaje”, ejemplificó. “Hay que ser serios, apoyar al Gobierno para que salga adelante con las medidas”, reiteró, expresándose a favor de la idea de un dólar más competitivo; pero haciendo la salvedad de que “hay que dejar los parámetros como están, ahora, y en marzo con las paritarias y entre todos, porque el país lo requiere, resolver” el reacomodamiento. Impacto regional“Tengo fe en que se va a acomodar, y como región tenemos que empujar todos juntos, porque en esta actividad el bosque, la mano de obra, el valor agregado y los impuestos, quedan en la región. Por lo menos, seguir alentando en la región, el máximo consumo de madera, y después tratar de extender la propuesta a la Nación”. El referente de la Apicofom recordó que luego de la crisis iniciada en 2008, y que generó pérdida de mercados y un retroceso significativo de las exportaciones madereras en relación a los avances conseguidos en 2004-5, “desde 2009 el gobierno k le pegó al incentivar el consumo interno”. Por obra del mercado interno, “terminamos bien el 2015, con buenas y malas como todo, pero la ventaja es que se terminó en pie, y fueron más las buenas que las malas”, resaltó. Hoy, agregó, “es importante continuar con el Procrear y las viviendas y escuelas en Misiones, y vamos a participar en la construcción de viviendas de emergencia en Corrientes”. Pidió, para el despegue industrial de la región, que como compensación por Yacyretá, como Mendoza con el gasoil, sea beneficiada con un precio diferencial de la electricidad”.
Discussion about this post