Garupá propuso formalmente al Gobierno de la provincia la creación de un fondo compensador para las comunas desfasadas en el índice de coparticipación municipal, con la intención de repartir unos 16 millones de pesos mensuales entre aquellas que, como la citada, tuvieron una explosión demográfica no contemplada por la vetusta ley provincial. Mediante una nota firmada por referentes de la comunidad, concejales y el intendente Luis Ripoll, la Comuna elevó al primer mandatario Hugo Passalacqua el proyecto de creación del “fondo adicional especial mensual de 1,58% de la coparticipación” que posibilitaría la corrección parcial de las inequidades planteadas por todos los municipios que “administran miserias”, según la misiva, sin que hasta la fecha “ningún funcionario, con poder de decisión en este rubro, analice esta problemática”. La nota también fue acompañada por una planilla comparativa entre lo que reciben los 75 municipios según la Ley de Coparticipación Municipal (según los índices poblacionales de 1988) y lo que debieran recibir ahora por la cantidad de vecinos a los que deben prestar servicios públicos. De acuerdo a este trabajo comparativo y en relación a la actual población de Garupá -cercana a los 70 mil habitantes-, la Municipalidad debiera estar recibiendo unos cuatro millones de pesos por mes en lugar del millón cuatrocientos que percibió en los últimos ejercicios de 2015. La solicitud “reitera y amplía el conocimiento acerca de una situación que data de varias décadas, y que con el transcurso del tiempo, multiplica la cantidad de perjuicios, inequidades e injusticias, en especial a los pobladores de nuestro Municipio de Garupá”, que recibe mensualmente $30,48 por habitante cuando la media para toda la provincia es de $113,47 por habitante.Retraso y gravedad El porcentaje de coparticipación que recibe la localidad vecina a la capital provincial, y que alberga a miles de posadeños que se mudaron para acceder a una casa del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) o gente del interior que migró por las crisis en las chacras, recibe en la actualidad el 1,0129% de los fondos coparticipables. El índice “fue creado por legislación del año 1988, cuando Garupá contaba con menos de 10.000 habitantes, pero hoy ese índice se mantiene y la población real es de más de 70.000, destacando que el censo de 2010, arrojó 47.659”, señalan en la petición.Le piden a Passalacqua que observe las planillas adjuntadas para que contraste “sin ningún tipo de dudas”, la injustificada gravedad de la situación comunal, “que se ve profundizada cuando demográficamente esta ciudad recibe continuamente un gran número de nuevos vecinos, llegados por el bajo valor de la tierra y la cercanía a las fuentes de trabajo que genera la Capital”. Señalan que “del estudio presentado adjunto, se desprende que, distribuyendo en forma equitativa, por habitante, deberíamos haber cobrado un monto adicional superior a los 4.000.000 de pesos, cifra que es sumamente importante y significativa para nuestra realidad, de sueldos públicos que rara vez pasan los $3.000, y servicios escasos e ineficientes”. “A esta altura de las circunstancias, resulta singularmente reprobable, que ningún funcionario, con poder de decisión en este rubro, analice esta problemática y se ponga en la situación que representa tener que administrar la miseria que, ante la eventualidad de comparar con los colegas, genera un sinsabor inexplicable para nuestra sociedad”, finaliza la solicitud, en una clara crítica al gobierno anterior de Maurice Closs, ante el cual ya habían elevado el mismo reclamo en varias oportunidades.Los 22 marginadosLa Comuna elaboró el proyecto de creación del fondo de compensación de coparticipación y lo acompañó con un ejercicio práctico “que resuelve en forma rápida y justa este flagelo a las arcas municipales”. Ese fondo adicional especial mensual de 1,58% de la coparticipación, significaría en pesos la suma de $16.356.673,15 según la recaudación de octubre del año pasado. Ese monto “se distribuiría en virtud a la cantidad de habitantes -según el censo 2010-, entre los municipios que no cubren la media de coparticipación provincial, que son 22 incluyendo a Garupá”. Según ese ejercicio, con la propuesta “se logra compensar a todos, sin perjudicar al resto, y evitando las irracionales derivaciones de la injusta legislación, que por desactualizada y olvidada, origina estos municipios con habitantes marginados y discriminados”.
Discussion about this post