Jorge San Juan fue el primero que en Misiones se animó a hablar de epidemia. El director nacional de Epidemiología y Riesgos visitó la provincia la semana pasada y recorrió junto a funcionarios de salud provinciales, las localidades más afectadas por el virus que trasmite el Aedes aegypti, entre ellas Puerto Iguazú. Una semana después de la declaración de epidemia, PRIMERA EDICIÓN se comunicó con el funcionario quien indicó que “ya está decretada la epidemia a nivel país. Este año la situación se nos adelantó muchísimo y llegó con una fuerza muy importante”.Los primeros casos en la provincia comenzaron a conocerse con los últimos días de diciembre. El asesor epidemiológico de Jorge Lemus, ministro de Salud de la Nación, señaló que “al inicio, cuando vi la cantidad de enfermos de gente que había viajado a Brasil, pensé ya que podíamos llegar a esta situación e incluso más todavía”. Con provincias como Misiones, Corrientes y Buenos Aires en emergencia epidemiológica y sanitaria y con más de 1.800 casos registrados de dengue, sólo en Misiones, San Juan remarcó que “ya está decretada la epidemia en el país. Esto se sabe cuando empieza, pero no se sabe cuándo va a terminar. Va a tener una prolongación de unos meses”, señaló el funcionario.El inicio fue, en palabras de San Juan, “una sorpresa porque se adelantó”. Sucede que “en el 2015 nunca dejamos de tener casos aislados, incluso fue el primer año en que tuvimos, durante todo el año, casos aislados. Pero siempre, a fines de febrero o marzo, teníamos esto que tenemos ahora. No llegaba a una epidemia, pero teníamos casos. Este año se nos adelantó muchísimo y con una fuerza muy importante, pero también estamos rodeados de países con una fuerte epidemia como Brasil y Paraguay”, señaló San Juan. Sobre las responsabilidades de la situación, dijo que “es de todos: del Estado y de cada uno de nosotros”.“Se sigue con el protocolo”Cuando comenzaron los primeros casos sospechosos, toda persona que presentaba los síntomas era sometida al análisis serológico para conocer si era, o no, portador de la enfermedad. Con la confirmación de los casos, se pasó a la segunda etapa del protocolo: se toma por positivo a toda persona con manifestación de síntomas compatibles con dengue y se hace el estudio a un paciente cada diez personas, con la intención de confirmar la circulación viral y el tipo de cepa. Hasta el momento, en Misiones y en la Argentina, sólo circula el Den 1.Sobre este tema, San Juan señaló que “ya no hacemos todos los estudios porque seguimos con lo que dicen las reglamentaciones internacionales: llegando a un número tan alto, solamente se hace el diagnóstico clínico y ese diagnóstico es cada diez o quince enfermos. Se hace un control para saber si se cambió el serotipo”. Además aseguró a PRIMERA EDICIÓN que dicho protocolo “seguirá igual” mientras dure la epidemia. Su paso por IguazúDurante su visita a Misiones, San Juan estuvo en Puerto Iguazú, una de las localidades más afectadas por la enfermedad. Dijo que “la gente con síntomas se va mucho a Foz de Iguazú (Brasil), porque dicen que allí le dan un certificado y le dicen qué tipo de virus es” y volvió a insistir con que en Misiones ya no se hace eso debido al protocolo. “Estuvimos presenciando un descacharrado y la gente tiene miles de cacharros donde junta agua, miles de mosquitos y no dejan entrar a las brigadas de fumigación. La situación no es fácil y el mosquito es peridomiciliario, por ende la responsabilidad de la gente es mucha. Estamos en una epidemia, yo te puedo fumigar las calles, pero normalmente esta situación se evita con el control de los criaderos y cada uno tiene su responsabilidad”.Dijo que, con la declaración de epidemia, “las acciones que siguen son las mismas que estábamos haciendo hasta ahora”. Remarcó que desde Nación se brinda apoyo a cada provincia con “el envío de insecticidas para las máquinas que ya se enviaron y que en Misiones están trabajando y van desde Iguazú a Puerto Rico y de Puerto Rico a Posadas”. Insistió que “ya se hizo un organigrama de trabajo que lo maneja la gente de vectores de Nación. Estamos con todo eso en acción”. Para los tratamientos, donde se remarca que la gente no debe automedicarse ni tomar aspirinas, dijo que “en estas semanas se enviarán 20 mil comprimidos de paracetamol. Así, se va apoyando a la provincia”, finalizó.
Discussion about this post