Los reclamos de las provincias que no se beneficiaron por fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que declaró inconstitucional el descuento del 15% de la coparticipación a las provincias para financiar a la Anses ingresaron en un nuevo y conflictivo escenario, luego de que el presidente Macri anulara el decreto de su antecesora, Cristina Kirchner, que había hecho extensiva a todas las provincias la devolución de los fondos, dispuesta por la Corte únicamente para Córdoba, San Luis y Santa Fe.El fallo declara inconstitucional la prórroga por decreto en 2006, por carecer del respaldo de un pacto fiscal Nación-Provincias que sí legitimaba la detracción que se venía haciendo desde 1992, derivando el 15% de los fondos coparticipables a la financiación de la Anses y un 1% a solventar la autarquía de la Afip, lo que hace que Misiones pierda ingresos.Sobre esta base, y en una entrevista con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, estimó que Misiones viene perdiendo por esa causa 250 millones por mes que se descuentan de los giros automáticos de la coparticipación.El ministro explicó, en ese marco, que Misiones está activa en el reclamo “transitando la vía judicial”, pero en forma independiente de otras administraciones. El ministro dio la bienvenida a las propuestas del gobierno de Mauricio Macri, efectuadas por su ministro del Interior Rogelio Frigerio, de avanzar hacia la sanción por consenso de una nueva Ley de Coparticipación, sin embargo estimó: “Creo que el Gobierno de Macri se está dando cuenta de las dificultades que existen y se piensa ahora en buscar compensaciones por otras vías”.Al respecto, aunque no dio porcentajes o cifras, el funcionario señaló que habría un principio de acuerdo para analizar una posible compensación por transferencias automáticas de fondos, mediante los cuales la Nación compensaría a las once provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación, entre las que se encuentra Misiones. En otro orden de cosas, Safrán admitió el parate de la construcción y la obra pública a principios de este año, pero aseguró que luego de que el ministro Frigerio visitara las obras de Itaembé Guazú, “quedando muy impresionado de cómo se están haciendo las cosas”, destrabó un envío de 120 millones, pendientes de pago a Misiones, y hoy se está regularizando la actividad.Además, Safrán relativizó las quejas del comercio local por la presión impositiva al asegurar que ésta es menor en Misiones que en muchas provincias, como Córdoba o Santa Fe, y observó que las asimetrías comerciales con?Paraguay y Brasil son un efecto de la devaluación y los excesivos aumentos de precios internos entre noviembre y diciembre pasados. ¿La Provincia no se suma al reclamo judicial de otros distritos por el 15%?No, estamos trabajando en el reclamo, pero siempre hay que respetar los pasos del procedimiento administrativo, y nosotros hemos hecho los reclamos correspondientes ante el Ministerio de Economía, el Banco Nación y la Afip, que son los entes encargados de la distribución de los recursos coparticipables, y luego sí quedó habilitada la vía para el reclamo judicial. Misiones no se sumó al planteo grupal, pero ya viene caminando en el reclamo judicial de estos fondos, que entendemos que al haber un fallo de la Corte que declaró inconstitucional un artículo para un grupo de provincias, existe la responsabilidad como funcionario público de hacerlo, más allá de que la Corte pueda fallar o no. El gobierno de Mauricio Macri propone reformular la Ley de Coparticipación por consenso, ¿es viable?Se ha abierto una instancia de diálogo con todas las provincias, que se inició con la convocatoria a los gobernadores del PJ y en el caso de Misiones estuvo el vicegobernador Herrera Ahuad. Tenemos una reunión pendiente para el 17 (de febrero), en Buenos Aires en el Ministerio del Interior. Estamos trabajando con algunas líneas tentativas, y una alternativa que fue plateada por nuestro vicegobernador, y que le pareció interesante al ministro Frigerio, parte del compromiso de la Nación de financiar el déficit de las cajas previsionales que no se transfirieron a la Nación. Eso está previsto en el Pacto Fiscal y hay antecedentes de transferencias en 2006, 2009 y 2010, en que la Nación transfirió fondos a Misiones, y a otras provincias para financiar el déficit de estas cajas. Estamos trabajando sobre esa idea como parte de la agenda, pero no hay nada en concreto todavía. ¿Cuál sería la cifra en particular? Ese número todavía no lo tengo definido, pero estamos trabajando con los números de los déficits generados desde el año 2011 a la fecha, justamente los generados con posterioridad a la última transferencia de fondos desde la Nación. ¿Cuánto se pierde por la detracción del 15%?A valores de hoy el 15% que la Nación trae para la Anses significa en promedio 150 millones de pesos, y la detracción del 1% para la autarquía de la Afip, eso son 50 millones de pesos; entre los dos son cerca de 200 millones de pesos por mes. Es una cifra relevante que Misiones no percibe hace muchos años. La Provincia lo cedió en el año 1992 y lo viene cediendo desde esa época, lo que pasa es que en el 2007 se produce la decisión unilateral del Gobierno nacional de quedarse con estos fondos sin firmar ningún Pacto Fiscal con las provincias, y eso es lo que, justamente, originó el fallo de la Corte Suprema. Otro punto que creo que vamos a abordar en la reunión del 17 tiene que ver con algo que viene hablando el ministro Frigerio, lo he escuchado en reiteradas oportunidades, que es federalizar los fondos. Entiendo que se refiere a buscar un mecanismo donde el Gobierno nacional deje de enviar fondos a las provincias de manera discrecional y esos fondos se comiencen a remitir de manera automática por un mecanismo que se debe establecer. Puede ser un porcentaje o una suma fija, que sean remitidos de manera automática, entiendo que ese es un tema que se va a analizar en la reunión. Va a ser una reunión preliminar, no vamos a poder tomar muchas decisiones pero sí comenzar a transitar algún camino que permita avanzar. De esa reunión saldría la base para discutir cómo podemos cerrar algún número o porcentaje de transferencia automática, vuelvo a repetir, son precisiones que nosotros hacemos en función de declaraciones reiteradas de los funcionarios nacionales. En la reunión no hay ningún temario planteado. Son once provincias las que no han transferido las cajas, otras provincias tendrán otro tipo de planteos. La convocatoria es muy amplia, es una reunión de trabajo, "para comenzar a discutir un esquema de trabajo de cómo mejorar el reparto de los recursos federales”, dice en la convocatoria. Hay una historia larga detrás de los intentos de reformar el esquema de coparticipación. Lo veo complicado, ya en los primeros días de gestión de Macri se hablaba mucho de reformar la
Ley de Coparticipación, y con el transcurrir de los días creo que ellos están viendo también que es muy difícil de hacerlo, porque una reforma de la Ley de Coparticipación significa que algunas provincias también tendrán que resignar recursos, lo que es muy difícil. La sanción de la ley requiere la unanimidad de todas las jurisdicciones, y ningún gobernador -me imagino la gobernadora de Catamarca, por ejemplo, que es una provincia que tiene muy buenos recursos coparticipables- va a querer resignar recursos en perjuicio de su provincia. Lo escuché días atrás a Frigerio, y creo que veía difícil reformar la ley, pero que veía viable trabajar en leyes complementarias que puedan darle una situación de justicia a aquellas jurisdicciones que hoy están siendo perjudicadas con el reparto de los recursos.¿Misiones tiene expectativas con el ingreso al Plan Belgrano?Hemos tenido algunas reuniones en Buenos Aires, pidiendo información, creo que el Plan Belgrano es un proyecto que todavía está en bosquejo, es decir, está en plena elaboración pero por la información que nos dieron, hay intención de que el plan sea lo más flexible posible, abierto a las prioridades que fijen las provincias. Estamos esperando una audiencia que nos van a dar en los próximos días, con los responsables del Plan Belgrano, donde iría un representante de la Provincia para interiorizarse de cuál es el planteo y de cómo viene el armado de este proyecto.¿Hay una salida a la situación creada por la caída de la obra pública y de la construcción en general en la provincia?Con respecto a obras financiadas con recursos nacionales, es cierto que hubo cierta paralización de los fondos, que de alguna forma fue coincidente también con la época estacional, generalmente en enero y febrero para la obra pública, las empresas rescinden el personal y los vuelven a convocar para este mes o marzo. Por eso cuando estuvo el ministro Frigerio a fines de enero o diciembre en Misiones, ante el pedido del gobernador Passalacqua y del ingeniero Rovira, asumió el compromiso de remitir fondos adeudados a la Provincia y cumplió. Había asumido el compromiso de enviar 100 millones de pesos en los últimos días, y cerca del 27 de enero la Nación envió 120 millones de pesos. Es decir que hubo un compromiso cumplido y ahora hay un compromiso de seguir mandando a partir de febrero una suma similar, para que las obras nacionales del Iprodha se vuelvan a reactivar. También estamos viendo los fondos de Vialidad, que están demorados y estamos gestionando su envío. Según un estudio privado, Misiones cerró 2015 con la casi paralización de la actividad de la construcción.En la reunión que tuvieron los gobernadores del PJ en San Juan y luego con Frigerio, fue un denominador común de todas las provincias que le exigían al Gobierno nacional que volviera a reactivar el envío de fondos para obras públicas;?este problema, en realidad, estaba ocurriendo en todas las provincias, incluyendo Misiones. Pero ahora se está recuperando a partir de estos pagos de la Nación, sumado a las obras con financiación provincial, se volvió a ver el proceso de toma de mano de obra en la construcción y creo que en las próximas semanas puede estar normalizada la actividad.¿Esto asegura el ritmo de los planes de viviendas?El área de viviendas justamente depende del Ministerio del Interior, y hay un compromiso del ministro Frigerio de asistir porque estuvo recorriendo lo que es Itaembé Guazú y quedó gratamente sorprendido por el plan de obras que hay en esa zona y asumió el compromiso de apoyar la continuidad del mismo. Así que creo que tenemos un interesante respaldo del Gobierno nacional para seguir trabajando en esta línea de financiamiento para construcción de viviendas. ¿Misiones, como otras provincias, tiene un desfasaje en su planta de personal?Misiones es una provincia que tiene sus finanzas ordenadas, no hemos tenido necesidad de acudir a la Nación para que nos asista con ningún tipo de anticipo de asistencia. Recuerde que hace unas semanas el presidente Macri otorgó un anticipo financiero a algunas provincias, y ahí no estaba Misiones, porque si bien tenemos por supuesto las finanzas muy ajustadas, las tenemos muy ordenadas. Y el gasto en personal no representa un componente muy importante, hoy por hoy el gasto en personal está orillando entre 50 y 52% del presupuesto mensual de la provincia, lo cual ha sido siempre un promedio histórico al que hemos tratado de ajustarnos. Así que tratamos de mantenernos en estos parámetros.¿Cómo evoluciona y cuánto representa la recaudación propia en el total?Misiones es una provincia que, ustedes saben bien, está seriamente perjudicada en el reparto de fondos coparticipables, y esto ha motivado que ha tenido que llevar a cabo una política fiscal propia para asegurarse la obtención de recursos adicionales, y esto hay que destacarlo. El trabajo que viene haciendo la DGR de manera responsable, para ampliar la base de contribuyentes, para que todos cumplan con el pago de impuestos de manera ordenada y por supuesto que no sea gravosa para el contribuyente. Hoy los recursos provinciales representan cerca de un 30% del total de recursos que tiene la Provincia, comparado con Chaco, por ejemplo, donde representan los recursos provinciales un 14 a 16%, y justamente, la diferencia está en que Chaco recibe un 30% más de recursos coparticipables que lo que recibe Misiones. Lamentablemente en los años 91- 92, y años siguientes, Misiones resignó puntos de coparticipación, que en la última oportunidad fue para darle a la Provincia de Buenos Aires, cuando se creó aquel famoso Fondo de reparación histórica al conurbano Bonaerense; bueno, en esa época, lamentablemente, el gobierno de Misiones – estaba el ingeniero Puerta- resignó fondos a favor de otra provincia. ¡Algo que hoy ninguna provincia está dispuesta a hacer! Volviendo a la coparticipación, ¿Misiones no tiene que ir con mayor energía a la Justicia?Misiones hizo la acción judicial pero no está pensando participar de la acción grupal con otras provincias, ademas no creo que las provincias hagan un planteo grupal. Los planteos ante la Corte son individuales. Nosotros nos tomamos tiempo para no tener la misma consecuencia que tuvo Formosa, que presentó de inmediato un planteo cautelar ante la Corte, allá por los primeros días de noviembre, y en diciembre la Corte la rechazó in límine por no presentar más pruebas. “Carga impositiva menor” Ante la queja del comercio local por la alta presión impositiva, y su efecto sobre las asimetrías con países limítrofes, Safrán indicó que "la carga impositiva en Misiones está muy por debajo de la carga impositiva en Capital Federal, Córdoba o Santa Fe, por citar algunas provincias emblemáticas, es decir, tenemos una carga impositiva bastante menor a otras provincias. La caída de las ventas que ocurre hoy, por ejemplo en Posadas, tiene que ver con un tipo de cambio que es muy desfavorable. Usted haga la cuenta, antes iba a Encarnación y gastaba un dólar a 9,70 pesos con la tarjeta de débito, le cobraban un sobrecargo del 35%, que le terminaba dando un tipo de cambio efectivo de 13 pesos, o 13.50, que es similar al que exi
ste hoy a 14 pesos, y en el medio ha ocurrido, además, un aumento de precios domésticos producto de la devaluación. Es decir, la devaluación no fue suficiente para lograr que se revierta el tipo de cambio competitivo, y los paraguayos, o los brasileños, vengan a gastar a Posadas. ¿Es preocupante como tendencia?Sí, tenemos que ver qué pasa primero con algunos precios internos que se han aumentado más de la cuenta y por ahí se pueden reacomodar hacia abajo, puede llegar a ocurrir, y con el tipo de cambio. Creo que el Gobierno nacional entiende que un tipo de cambio de 13 pesos o 13,80 no es competitivo y está dejando que el mercado fije un tipo de cambio de equilibrio por encima de los 14,50 que también podría llegar a ayudar a que esta situación del comercio fronterizo se vuelva favorable a MisionesO sea, más devaluación.Sí, o una corrección del tipo de cambio o también un reacomodamiento de precios, hay que reconocer que desde diciembre y enero, algunos precios internos se dispararon de manera irrazonable.
Discussion about this post