Cantautor, escritor, poeta y uno de los máximos representantes de la música del Litoral, Ramón Ayala vivió en Corrientes, Posadas y Buenos Aires, pero viajó por decenas de países y fue reconocido en numerosas oportunidades.
Comenzó tocando con el mendocino Félix Dardo Palorma y los correntinos Rulito González y Damasio Esquivel. Compuso más de 300 canciones populares, escribió decenas de libros y sus pinturas se exponen en las galerías más importantes del país y del exterior.
Es el máximo impulsor del gualambao, formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Es el único ritmo en Latinoamérica que se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.
Por ese motivo, en junio del año pasado, la Legislatura misionera estableció por Ley VI N°237 que cada 10 de marzo, fecha del natalicio de Ramón Ayala, se celebre el Día del Gualambao, creación a la que también se le otorgó categoría de Patrimonio Cultural de la Provincia.