La Organización Mundial de la Salud (OMS) y su brazo en el continente americano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han instado a los miembros del organismo a que desembolsen otros 3,6 millones de euros para combatir el virus del zika, explicó la directora general de la OMS, Margaret Chan."Cuanto más sabemos, peor pinta la cosa", advirtió Chan en una conferencia de prensa celebrada en Ginebra (Suiza). "En menos de un año, el estatus del virus del zika ha evolucionado de una mera curiosidad médica a una enfermedad con importantes implicaciones sanitarias", ha añadido.El zika ha sido relacionado con un incremento en el número de casos en Brasil de microcefalia, una malformación congénita por la que los bebés nacen con la cabeza y el cerebro más pequeños de lo normal, así como del síndrome de Guillain Barré. No obstante, todavía no se ha probado que exista una relación directa.La OMS y la OPS solicitaron un desembolso de casi 23 millones de euros para combatir el virus del zika, de los que solo han recibido 2,7 millones. En la actualidad, ambas instituciones están inmersas en una "discusión activa" para recaudar otros 3,6 millones de euros, ha señalado Chan, quien ha tildado la situación financiera de "especialmente seria". Ante estas circunstancias, Chan señaló que intentará utilizar dinero del presupuesto de la OMS tan pronto como sea posible, aunque un 80 por ciento de los fondos del organismo están comprometidos con otras causas.El director estratégico de la OMS, Chris Dye, explicó que millones de personas se han visto expuestas al virus, que se ha extendido en una amplia parte continente americano en los últimos seis meses. Las últimas investigaciones médicas sugieren que un 1 por ciento de las infecciones podría generar graves problemas neurológicos, advirtió. "En la actualidad sabemos que hay miles de casos en solo una parte de Brasil, por lo que se espera que se produzcan miles de casos más en América", subrayó Dye. Brasil ya ha confirmado 860 casos de microcefalia, que en su mayoría atribuye a infecciones del virus contraídas por la madre durante el proceso de gestación, y está estudiando 4.200 casos adicionales de microcefalia. Así lo aseguró en una rueda de prensa posterior para dar a conocer los avances que se han producido en el manejo de esta epidemia, que afecta ya a 38 países.La responsable de la OMS reconoció que actualmente no se puede predecir si el virus zika acabará extendiéndose a otras partes del mundo y tampoco se ha confirmado si en caso de infectar a embarazadas puede causar malformaciones en el feto, como microcefalia o síndrome de Guillain Barré.No obstante, precisó, "aunque esta asociación no se ha demostrado científicamente, la evidencia circunstancial es actualmente abrumadora", reconociendo que "se requiere una acción urgente sin esperar una prueba definitiva".Ante esta situación, y después de que la epidemia siga sin contenerse, animó a todos los organismos nacionales e internacionales a "mirar más allá de la gestión individual de casos" y tomar medidas de salud pública "mucho más a largo plazo". Para ello, Chan defendió la necesidad de contar con una vacuna a pesar de que ya hay varios científicos que han avisado de que "la primera onda epidémica podría acabarse antes de que estuviera disponible".Hasta el momento ya hay 23 proyectos en marcha en busca de posibles vacunas en Estados Unidos, Francia, Brasil, India, y Austria, y los primeros ensayos clínicos podrían comenzar antes de que acabe el año.Asimismo, más de 30 compañías están trabajando en nuevos tests que permitan diagnosticar la presencia del virus, ya que en un amplio porcentaje de infectados no provoca ningún síntoma. "Los expertos coinciden en que poder contar con una prueba de diagnóstico fiable es una de las prioridades más urgentes", destacó la directora general de la OMS.Fuente: agencia Reuters
Discussion about this post