En diciembre pasado, a poco de dejar la Gobernación, Maurice Closs acompañado por el intendente de Puerto Libertad, Luis Ramón Ferreira, inauguró a las apuradas el Parque Acuático en el camping municipal de esta localidad.La obra se prometió como un complejo de piletas y toboganes único en la región, a pocos metros del lago Urugua-í, distante a cinco kilómetros del casco urbano de la ciudad. Según los anuncios de aquella jornada, sería un atractivo turístico de gran potencial, que generaría riquezas y empleo para la ciudad y los habitantes. Fue otra de las iniciativas de Closs para fomentar el turismo y los negocios de los amigos, pero con plata del pueblo.Detrás de esa idea, pero evidentemente muy mal ejecutada, se invirtieron unos 20 millones de pesos del impuesto que pagaron todos los misioneros, dinero que dispuso el exgobernador, actual diputado nacional.A los pocos días de aquella inauguración, sin siquiera generar unos pesos de ganancia para el municipio, el parque fue clausurado y el acceso fue cerrado con un cartel de “prohibida la entrada”. No se dieron explicaciones, pero con el tiempo trascendió que la obra estuvo mal realizada, aparentemente por debajo de la cota del lago, y por lo tanto se inundó varias veces durante el verano, a causa de las lluvias abundantes que cayeron en la región.El día de la inauguración, el intendente Ferreira indicó que “es un lugar muy bonito, no hay nada similar en la provincia”, y agregó que “el Parque es una forma de ir compensando la deuda que hay con los ciudadanos de Libertad”.Por último agregó que “se trata de un emprendimiento que apunta a atraer el desarrollo turístico a la zona”.Supuestamente la idea sería aprovechar el flujo turístico que visita las Cataratas de Iguazú, considerando la reciente nominación como una de las siete Maravillas Naturales del Mundo, y la corta distancia entre uno y otro atractivo.La administración del complejo quedó a cargo de la Municipalidad y al respecto el clossista Ferreira dijo que “en un pueblo como el nuestro, que no tiene ninguna industria, la única alternativa de crecimiento es la apuesta al sector turístico, donde venimos trabajando hace años. De ahí nuestras mejores expectativas con esta millonaria inversión”.Lastimosamente, desde el municipio hubo algunas advertencias para que el proyecto funcione y no termine en el fracaso en que se encuentra.Según la información que trascendió, ahora se requieren otros 20 millones de pesos, aproximadamente, para restaurar los errores y poder hacer funcionar el parque. Ese dinero seguramente no saldrá de la provincia ya que con el cambio de gobernador se dejó en claro que se terminaron los derroches en el turismo.El ingeniero agrónomo Enrique Jorge López, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y recordó que “cuando se hablaba de construir ese parque para ser administrado por el Municipio, sugerí que se acercaran a dialogar con el Municipio de Itaipulandia, en Brasil, lugar en el cual habían experimentado un parque similar y terminó en abandono”.“Unos años después lo entregaron en concesión a una empresa especializada en el tema y hoy es un éxito. O sea que primeramente es una fuente de trabajo para la población de la localidad, y concurren diariamente cientos de personas”, resaltó López.El profesional señaló que “nuestro parque acuático se inauguró en diciembre, con la presencia del exgobernador Closs y numerosas autoridades provinciales, y al día siguiente se le colocó la leyenda ‘prohibido pasar’ en una tela desprolija de media sombra”.Según la información que le brindaron “en su construcción no se tuvo en cuenta la cota máxima del lago, cuando el agua pasa sobre el vertedero, por lo cual en los últimos doce meses se inundó parte del mismo cuatro veces. Y no es necesario ser ingeniero civil ni agrimensor para saber que eso iba a pasar. Yo compré mi propiedad en una zona cercana, sobre el lago, esperé hasta su llenado y que cayera el sobrante de agua, y ahí construí alambrado y edificación, jamás tuve un problema”, enfatizó el vecino.Para colmo, otros vecinos de la zona consultados por la situación, aseguraron que por las noches el parque “parece un árbol de navidad” por la cantidad de iluminación que se prende, en plena crisis energética y con los costos de la energía en aumento.
Discussion about this post