En una entrevista con Eco&Agro, el secretario de Energía de la Provincia, Sergio Lanziani, resaltó el gran potencial que posee Misiones para la producción de energía eléctrica a partir de la biomasa forestal y en el marco de los incentivos que ofrece la Ley Nacional Nº 27.191 de Energías Renovables, aprobada en diciembre de 2015 y reglamentada en marzo pasado. La norma legal responde al compromiso asumido por los países participantes de la reciente Cumbre del clima en París, que estableció cuotas voluntarias de disminución de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, y recomendó la incorporación de energías renovables a la matriz energética, promoviendo una transición hacia una economía mundial baja en emisiones de efecto invernadero, y estableciendo un marco global para la lucha contra el Cambio Climático. El acuerdo de París cierra un extenso periplo de negociaciones impulsadas por las Naciones Unidas y destinadas a reemplazar al infecundo Protocolo de Kyoto y recuperar la iniciativa en el combate a los efectos devastadores del llamado Cambio Climático.Además pone el acento, en sus recomendaciones, “en la transformación de la generación energética mediante las hidroeléctricas, eólicas, solares y biomasa, en tanto que el otro aspecto fundamental es la eficiencia energética en el transporte, la industria y las viviendas”, precisó Lanziani.“Estos son los dos grandes canales políticos que definió el acuerdo y en base a los que tenemos que actuar hoy”, agregó. Para la aplicación de la nueva ley “que otorga múltiples beneficios potenciales, como aportes de capital, garantías y avales, exenciones impositivas varias y seguridad en el cobro por la energía generada por estas fuentes” -indicó Lanziani- se creó el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (Foder) que para este año cuenta ya con 12.000 millones de pesos en aportes del Tesoro nacional. La importante alternativa que se le abre a los generadores de energía en base a fuentes renovables se traduce en Misiones -en la visión del funcionario a cargo de la recién creada Secretaría de Energía- en una apuesta fuerte por la generación a partir de biomasa forestal. Sin embargo, para hacer realidad el potencial, Misiones necesita que la Nación reconozca un sistema diferencial de fijación del precio, explicó Lanziani, quien en la semana se entrevistó con el subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, a quien planteó las demandas de la provincia.“El presidente Macri ha dicho en su visita a Misiones que tiene mucha fe depositada en la biomasa para generar energía y trabajo. Nosotros también, porque somos una verdadera “Vaca Muerta forestal”, por eso los misioneros tenemos que hacer de esto una cuestión de Estado”, remarcó el funcionario. Lanziani explicó tanto el enorme potencial de la generación con biomasa forestal, como las dificultades que plantea la adhesión a la Ley nacional, que no contempla, en la definición del precio la variabilidad de los costos en la generación por biomasa, que la diferencia de las otras alternativas, eólica, hidráulica y solar. Respecto a la viabilidad de la ley actual, dijo el funcionario que “la ley anterior fue claramente un fracaso, porque decía que para 2016 la Argentina tenía que tener el 8% de su matriz eléctrica renovable y al realidad de los números indica que estamos por debajo del 1%; bastante por debajo. Entonces, se juntan todos los actores otra vez en el Congreso y sacan la ley actual -conocida como la “Ley Guinle”, por el nombre de su impulsor en el Senado- que me parece mejor planteada porque se pusieron todos de acuerdo y la ley salió por unanimidad; después de un acuerdo previo con aportes de varios sectores, como debe hacerse en las políticas de largo plazo”. ¿Cuáles son las metas de la nueva ley?Para fines del año que viene, de 2017, tenemos que alcanzar ese 8% de generación renovable en la matriz eléctrica, lo cual es difícil. Establece además un cronograma creciente hasta el 2025, a fines de ese año en que tenemos que llegar a un 20% de la matríz energética nacional con energía de fuentes renovables.¿Cuáles son las energías que admite la ley?La ley define como energías renovables, aptas para recibir los subsidios e incentivos que establece, básicamente a la eólica, la solar, la biomasa y la generación hidroeléctrica en centrales de hasta 50 Megavatios de potencia instalada. Los grandes proyectos hidroeléctricos obviamente que no van a estar contemplados en esta ley. ¿Los fondos están garantizados?La ley crea un fondo fiduciario público, que se llama Foder, y que para este año ya tiene asignados 12.000 millones en aportes del Tesoro nacional, y establece todo un mecanismo de reposición de esos fondos fundamentalmente en base al ahorro de energía fósil, en combustible, que se va a hacer por la nueva generación renovable. La ley tiene una previsión de fondeo, todos los años, para tener disponible el dinero para fomentar estas energías, y para asegurar que los generadores cobren, y no tengan que andar peregrinando para cobrar. ¿Cómo se inserta Misiones en este panorama?Misiones tiene claras ventajas comparativas en la generación por biomasa forestal. Pero el problema para nosotros es que la ley establece para las licitaciones, como prácticamente el único criterio, el pago con un techo sobre el Megavatio/hora generado. Es decir, un eólico, un solar, o uno con biomasa, le entrega la energía al sistema nacional, y esta ley establece un techo; por ejemplo, yo me pongo una usina con biomasa, me presento a una licitación diciendo que voy a instalar una planta de 3 Megavatios, voy a producir tanta energía por año, y le voy a entregar a la red nacional esta energía y quiero que me paguen -supongamos- 110 dólares el Mv/h. Una vez que el Estado nacional le autoriza y le concede esto, el generador está en condiciones de hacer el proyecto, ya que tiene pactado el precio y aprobada la cantidad de energía a entregar. Lo único que tiene que hacer un generador, llegado a este punto, es ejecutar su proyecto y empezar a generar la energía. Sin embargo, la generación por biomasa tiene un problema grave en este sentido, a diferencia de la energía solar, la eólica y la hidroeléctrica. Estas energías operan con un, por decir así, combustible, que es el agua,el, sol, el aire, que no cuestan nada. Con la biomasa, tenemos un problema, el precio depende de un montón de variables, que, de alguna manera, te generan una gran incertidumbre al hacer el proyecto de inversión. Cuando vamos a definir un precio, tenemos que saber el costo del gasoil, el flete, los impuestos. Por eso, nosotros tenemos que reclamarle a la Nación un trato diferencial, si realmente se quiere gen
erar energía por biomasa. Y aquí es que hago una convocatoria a todos los misioneros, a defender este proyecto. ¿Qué diferencia a la biomasa de las otras energías renovables?Hay muchos factores que diferencian a la biomasa de la energía eólica y solar. La energía eólica y la solar son energías discontinuas, quiere decir que nunca se puede saber cuándo se va a tener la energía, nunca podés decir cuándo va a soplar el viento! Ese es un concepto que los ambientalistas no pueden entender, porque no son expertos en energía. Entonces, cuando te hablan de la hidrocinética, por ejemplo, (generación con pequeñas turbinas en el río) esa energía se produce cuando hay agua y el río circula, pero no se puede planificar, no se puede acompañar una curva de de manda. Cuando empieza a subir la curva de demanda nacional, hay que poner cada vez más energía en el sistema, no se pude decirle a la gente que ahora no consuma porque no hay viento o tenemos sequía en un arroyo. El tema de la generación es complejo, y por eso estas energías, que son intermitentes, son “no despachables”, como se dice en la jerga de los ingenieros. Es decir que cuando sube la curva de demanda empieza a subir, hay que tener reservas energéticas para abastecer esa demanda cuando se produce. Y esto no se puede hacer con la energía solar o eólica, ni con las fuentes estas que son discontinuas. Por eso es muy complejo armar una matriz energética. La biomasa sí tiene esa condición. Una usina con biomasa se puede operar, prácticamente, las 24 horas del día durante prácticamente los 365 días del año. Es decir que sí se puede planificar el abastecimiento de un sistema energético con este tipo de renovables, también con las grandes hidroeléctricas, porque, tener mucha agua acumulada qué es?, es una batería.Vos tenés el agua y cuando la curva de demanda te empieza a subir en el país, vos abrís la canilla y haces pasar más agua de la que tenés acumulada y así la generación acompaña a la demanda. Eso no se puede hacer con todas las energías, por eso hay que entender que es dificultoso armar un sistema eléctrico nacional. Y la biomasa sí tiene esa potestad. ¿Se necesita un apoyo de la Nación para poder proyectar a futuro?Tenemos que argumentar ante la Nación que nos considere las ventajas que tiene la bíomasa, si realmente tienen la intención, como dijo el presidente Macri cuando vino a la provincia, que realmente tienen las esperanza en la Mesopotámia y Misiones porque tienen un gran potencial forestal. Nosotros somos una Vaca Muerta forestal, y hoy los misioneros, el 30% de nuestra biocapacidad -es decir la capacidad que tenemos, por nuestras tierras, clima y por las precipitaciones que tenemos, tenemos una capacidad de generar bosques. Eso lo definimos como biocapacidad. Hoy con los bosques que tenemos implantados en Misiones, estamos no utilizando el 30% prácticamente de nuestra biocapacidad, que podríamos transformar en energía renovable. Pero para eso, la Nación nos tiene que reconocer que el costo de la biomasa tiene que estar despegado del costo de la generación, porque no sabemos lo que puede costar esa biomasa dentro de un año, de dos años o cinco. ¿Se va a reclamar algún tipo de reajuste?Lo que voy a proponer a la Nación, y que estoy tratando que todos nos acompañen, es que en las licitaciones que se van a hacernos dejen ofrecer desde el costo de la biomasa para arriba; entonces sí podemos plantear proyectos de inversión con la seguridad de que van a poder funcionar siempre. Y busquemos algún mecanismo de acompañar este costo de la biomasa para que de ahí arriba sea constante el costo de ofrecimiento que nosotros le haremos al Sistema nacional. Esto tiene que ser una cuestión de Estado, porque los misioneros tenemos un gran potencial, pero si no se atiende esta diferenciación que hay entre la generación por biomasa con la eólica y la solar, vamos a competir en desigualad de oportunidades a nivel nacional. ¡El país necesita salvar combustible fósil, dejar de usar tanta cantidad de combustibles fósiles, y nuestra biomasa es una de las potencialidades, reales y potenciales, que tiene la Argentina, pero tenemos que asegurar que esto ocurra!¿La biomasa también ocupa otros cultivos, como la jatropha?Nuestra biomasa es forestal, tenemos 300 mil hectáreas forestadas con pinos y tenemos, obviamente mucho menos, pero también otras 3 especies, como eucaliptos. Nosotros no vamos a generar energía usando los residuos de la cosecha de maíz, por ejemplo, porque no tenemos esa capacidad. Nuestra biocapacidad es forestal. Otra cosa son los biocombustibles, pero estamos hablando de la generación eléctrica por biomasa; la biomasa por un lado y los biocombustibles por otro, sumados dan bioenergía, que es transformar la energía del sol, a través de los vegetales, en energía utilizable para la especie humana. Acá hablamos de la generación de energía por biomasa forestal, que es lo que tenemos en la provincia. ¿El costo de generación no es mayor en la biomasa?Este combustible, la biomasa, cuesta dinero, pero también es cierto que genera actividad económica, genera trabajo, y el Estado nacional y provincial, recauda impuestos por esa generación de biomasa y el uso de esos combustibles. Es la convocatoria que estamos haciendo. Sino va a ocurrir lo que viene ocurriendo hasta ahora, sólo vamos a poder generar energía térmica con los residuos, con la basura que nos sobra. Pero no vamos a poder generar bosques energéticos para poderlos transformar en energía eléctrica, porque claramente, los costos de generación no son competitivos con la energía eólica y la solar.Metas , incentivos y obligaciones El Acuerdo de Paris, celebrado en la COP21, establece el marco global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020 promoviendo una transición hacia una economía global baja en emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo fundamental es evitar que la temperatura media global supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales. Busca además que el calentamiento global no supere los 1,5ºC. para lo cual 150 países presentaron sus planes. La Ley de Energías Renovables Nº 27.191 reglamentada por el Decreto 531 del 30 de marzo de 2016, es uno de los pilares del compromiso asumido por Argentina con las recomendaciones del Acuerdo de París. La norma establece como objetivo inicial lograr una contribución de las fuentes de energía renovables de 8% en el consumo de energía eléctrica nacional para el 31 de diciembre de 2017. Una segunda etapa define mayores participaciones de las renovables: 12% para el 2019, 16% en 2021, 18% en 2023, para alcanzar el 20% a fines de 2025, con obligaciones para los usuarios industriales de consumir electricidad de estas fuentes renovables. La Ley nacional otorga múltiples beneficios potenciales: aportes de capital, garantías y avales, exenciones impositivas varias y seguridad en e
l cobro por la energía generada por estas fuentes; biomasa, eólica, solar e hidroeléctrica de no más de 50Mv de potencia instalada. Al efecto se creó el Fondo para el Desarrollo de Energías renovables (Foder), con aportes del Tesoro Nacional de 12.000 millones de pesos ara 2016 y un mecanismo de fondeo que no podrá ser inferior al 50% del ahorro efectivo en combustibles fósiles debido a la inclusión de fuentes renovables obtenidas en el año previo.
Discussion about this post